SALUD DIGITAL
La salud digital se expande en el Barcelona Health Hub con más de 30 empresas
Realidad virtual para sesiones de psiquiatría, inteligencia artificial para el triaje de pacientes o cremas de piel diseñadas a partir del cruce de datos son algunos de los proyectos alumbrados en el Barcelona Health Hub (BHH), centro de referencia en salud digital en plena expansión que cuenta con 33 empresas alojadas en el Recinto Modernista de Sant Pau.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Realidad virtual para sesiones de psiquiatría, inteligencia artificial para el triaje de pacientes o cremas de piel diseñadas a partir del cruce de datos son algunos de los proyectos alumbrados en el Barcelona Health Hub (BHH), centro de referencia en salud digital en plena expansión que cuenta con 33 empresas alojadas en el Recinto Modernista de Sant Pau.
Nacido en 2018 con el objetivo de promover la innovación en el ámbito de la salud digital, este proyecto privado, sin ánimo de lucro, no ha parado de crecer desde entonces, más aún con una pandemia que ha puesto de relieve los beneficios que las nuevas tecnologías pueden aportar a la hora de facilitar la atención a distancia -como la telemedicina- o hacer más eficientes unos sistemas sanitarios tan intensamente tensionados por la covid y sus consecuencias.
El presidente del BHH, Cristian Pascual, ha destacado este martes que se está produciendo en este sentido una "tormenta perfecta", que consiste, por un lado, en una sociedad más vieja y más exigente con tener buena salud y, por el otro, con una reducción de facultativos por jubilación en los próximos años y una necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario.
En este contexto, la salud digital y la telemedicina son herramientas que pueden ser más económicas y aportar eficiencia al sistema, lo que beneficia tanto a pacientes como a profesionales, ha destacado Pascual.
El BHH comenzó con media docena de empresas en 2018 y en estos momentos ya aloja 33 empresas emergentes en tres pabellones del Recinto Modernista de Sant Pau, en un total de 5.000 metros que ya empiezan a quedarse pequeños.
Por ello, el BHH que cuenta con 350 miembros entre emergentes, corporaciones, instituciones sanitarias, universidades e inversores, está buscando financiación para poder ocupar algún otro pabellón del recinto en desuso, que antes se debería reformar, con las dificultades y el coste que entraña hacer obras en edificios catalogados como Patrimonio de la Humanidad.
Una de las empresas que está desde el inicio en el BHH es Mediktor, un asistente médico virtual presente ya en 26 países (donde tiene más mercado es Estados Unidos) que, a través de inteligencia artificial, es capaz de evaluar los síntomas del usuario y genera la recomendación más adecuada, bien sea dirigirse a urgencias, esperar y pedir consulta con un especialista o incluso dispensar una receta.
Otra de las empresas del BHH es Amelia, unas gafas de realidad virtual que los profesionales de salud mental pueden poner a sus pacientes con el fin de reproducir entornos y ambientes que provocan trastornos y, así, evaluar comportamientos y mejorar la terapia.
Por su parte, la tecnología de Iomed, presente en 30 hospitales de España y Portugal, es capaz de leer millones de historias clínicas y clasificarlas en una base de datos, lo que constituye una información valiosa, por ejemplo, para poder hacer estudios clínicos de una forma sistematizada.
Otra de las empresas más robustas es Humanitcare, una plataforma de teleasistencia pensada para hospitales que ofrece servicio de atención domiciliaria.
Una de las más nuevas del BHH es Roda Cosmetics, que ha creado fórmulas exclusivas de crema de piel gracias a la inteligencia artificial, con la que ha desarrollado sinergias de principios activos de la diversidad botánica del Mediterráneo.
Este tipo de empresas crean soluciones a partir de gestión de datos y la inteligencia artificial pero no pueden crecer sin la validación de los comités de profesionales de los centros sanitarios, de ahí la importancia de que el BHH esté ubicado dentro del histórico campus médico de Sant Pau, donde también está el hospital con el que el "hub" quiere estrechar lazos.