¿Qué fue de las "famosas" Páginas Amarillas que nos dejaban en la puerta de casa?

En marzo de 2021 se imprimían por última vez en papel tras más de cinco décadas. Algunos las conservan como objeto de coleccionista

¿Qué fue de las "famosas" Páginas Amarillas que nos dejaban en la puerta de casa?

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Las Páginas Amarillas, ahora ya en su versión digital, han vuelto a ser noticia este verano. BeeDigital, la consultora tecnológica surgida de la antigua Páginas Amarillas, sale al mercado. Metric Capital Partners y Evolvere Capital, los dos fondos de capital riesgo que compraron hace ahora cinco años, en 2017, Páginas Amarillas Soluciones Digitales por casi 30 millones de euros han decidido vender por 120 millones de euros.

La compañía editora de los listines telefónicos en 2017, han contratado al banco de inversión británico GP Bullhound para que busque un comprador para una compañía que se ha convertido en uno de los principales asesores para el acceso a los fondos Next Generation.

BeeDigital, como se rebautizó la sociedad, se presenta como una empresa especializada en ayudar a las pymes y a los autónomos a mejorar su presencia en internet, mediante la creación de páginas web, perfiles en redes sociales y ayudándoles a monitorizar el tráfico y las ventas 'online'.

Porque las Páginas Amarillas, aquellas en las que podías encontrar desde un fontanero o jardinero a alguien que te clavara un clavo para los totalmente negados para colgar un cuadro, se modernizaron hace cinco años. Cada vez había menos profesionales que querían pagar por anunciarse es aquellos librillos de páginas gualdas. Cada vez había más personas que entraban en cualquier buscador de Internet para localizar la ayuda para alguna de esas tareas del hogar o para la oficina.

Páginas Amarillas

¿Qué fue de los "famosos" librillos que nos dejaban en el buzón o en la puerta de casa?

Podríamos decir que se modernizaron, se digitalizaron. La decisión, como han podido leer, fue en 2017. El objetivo era "tratar de convertir el directorio de Páginas Amarillas en un marketplace en el que las empresas interactúen. Un marketplace de referencia para las pymes, un punto de encuentro entre las empresas e incluso entre éstas y los consumidores" como explicaba su entonces consejero delegado, José Luis Renedo.

Ya no en el papel sino en la red, Páginas Amarillas transformada en paginasamarillas.es [ y en sus otros dos portales BeeDigital.es y Soluciones.Paginasamarillas.es], ofrecía servicios como creación y gestión de sitios web, más un posicionamiento digital -clave en el mundo del marketing en el que la sociedad actual vive inmersa. Más de 20.000 sitios web se pueden encontrar entrando en la página que cuenta con una base de datos de 1,2 millones de pymes.

En la actualidad se pueden encontrar en su página web, 10.000 actividades diferentes.

Un servicio fundamental que nació en una imprenta de Wyoming

Para los que aún no han cumplido 20 años, la generación de los pulgares muy desarrollados porque han nacido con un móvil, una tablet entre las manos, puede que si se encuentran con este artículo crean que les estamos hablando de algo tan prehistórico como el hombre de Atapuerca.

Ni tan antiguas -no tan determinantes en la historia de la humanidad como el primer europeo conocido-, pero nada insignificantes. Las Páginas Amarillas eran un servicio esencial, te solucionaban en más de una ocasión el problemón del día, ese que te torcía los planes al dejarte las llaves dentro de casa, al reventarse una tubería, las que te decían cuantos veterinarios había en San Serenín del Monte (este es otro dicho que conocemos los que tenemos más de 50 años) porque estabas allí de fin de semana y tu perro se había tragado una piedra.

Si buceamos en su historia, a España estos listines de teléfonos de color amarillo llegaron en 1967 (ya teníamos listines de teléfonos por ciudades desde 1929), pero para conocer su origen nos debemos trasladar a una imprenta de Cheyenne, en el estado de Wyoming, en Estados Unidos.

En 1883 ya había listines telefónicos donde uno buscaba sobre todo a personas, pero también algún negocio, fue por ello por lo que una imprenta de Cheyenne recibió el encargo de imprimir una de aquellas guías. Durante el proceso, el propietario se quedó sin papel blanco y decidió echar mano del papel amarillo que tenía en el almacén. La casualidad y la escasez de papel blanco es el origen de estas guías que se extendieron por todos los países del mundo.

Reuben H. Donnelley, famoso editor de Chicago

Tres años después, en 1986, Reuben H. Donnelley, famoso editor de Chicago, creó un directorio de teléfonos de empresas, que se llamó Páginas Amarillas de forma oficial. La compañía telefónica de Chicago tenía claro que sería de gran ayuda para sus abonados el poder disponer de un directorio en el que encontrar el teléfono de la empresa que necesitaba y estaba buscando. Una idea que se fue propagando por el resto de estados de los EE.UU. y que cruzó el charco. A España el negocio de anunciarse en este listín de "páginas amarillas" llegó en 1967.

Para distinguir la guía de teléfonos de ciudadanos y el listín de teléfonos de empresa se fue generalizando que la primera fuera de páginas blancas y la segunda en amarillo. Las Páginas Amarillas despertaban tal interés que a lo largo de la guía se podían encontrar hasta 300.000 firmas, desde la tienda de ultramarinos de la esquina de cualquier barrio a grandes multinacionales. Las empresas competían por aparecer en los mejores posiciones y en las páginas desde las que mejor se captaba la atención de los potenciales clientes.

En resumen en las Páginas Amarillas encontrabas de todo, en algunos hogares era lo que más se leía a lo largo del año.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Último boletín

02:00H | 14 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking