Para qué se emplea el sistema MoMo y cómo funciona: ha estimado 679 muertes por las altas temperaturas

Este sistema se emplea para situaciones como la reciente ola de calor que hemos superado

Para qué se emplea el sistema MoMo y cómo funciona: ha estimado 679 muertes, por las altas temperaturas

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (Sistema MoMo) está gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y tiene como finalidad identificar las desviaciones que se pueden producir en la mortalidad diaria por diferentes causas con respecto a la esperada.

Este sistema se emplea para situaciones como la reciente ola de calor que hemos superado. Estas estimaciones se realizan a través de dos fuentes distintas. Por un lado, utiliza datos de mortalidad diaria por todas las causas procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), disponibles hasta finales de 2015. Y por otro lado, los datos de mortalidad diaria recientes, los cuales se obtienen diariamente del Registro General de Registros Civiles y Notariales del Ministerio de Justicia y, en particular, de los 3820 registros civiles informatizados. Hay que tener en cuenta que es una estimación, porque no todos los registros se encuentran informatizados solo un 92%.

Para qué se emplea el sistema MoMo y cómo funciona: ha estimado 679 muertes, por las altas temperaturas

El Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), permite ver la evolución del número de defunciones diarias observadas frente a las defunciones esperadas. Esto quiere decir que los golpes de calor pueden provocar fallecimientos que no se producirían si no hubiera altas temperaturas o pueden acentuar problemas de salud que ya existían previamente, teniendo un mal desenlace.

Además, en este sistema se registran los días consecutivos en los que se manifiesta un evento determinado. Este dispositivo se pone en marcha gracias al Plan de acciones preventivas contra los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud. Ya que este tiene como objetivo conocer de forma anticipada las situaciones que pueden poner en riesgo la salud de la ciudadanía.

Durante esta ola de calor histórica el Instituto de Salud Carlos III ha estimado un total de 679 muertes, atribuibles a las altas temperaturas. Estas se registró durante los ocho primeros días de la ola de calor. Pero el récord en cifras de fallecidos se registraron en el periodo que transcurrió entre el 10 de julio y el domingo 17, que fue el día con más fallecidos, con una estimación de 169.

Según la estadística del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, las defunciones "observadas y estimadas" se produjeron como consecuencia de las altas temperaturas. La mortalidad ascendió de forma progresiva y paralela a la evolución de las temperaturas, ya que el día 10 hubo 15 fallecidos, 28 el lunes día 11; 41 el martes, 60 el miércoles, 93 el jueves, 123 el viernes y 150 el sábado.

De estas 679 personas que habrían fallecido por la ola de calor, se estima que 430 eran mayores de 85 años, 159 tenían entre 75 y 84, y otros 58 habrían fallecido al encontrarse entre los 65 y 74 años.

Durante todo el episodio, la jornada más cálida fue la del 14, y la de mayor número de provincias afectadas el 15 (con 36 provincias). Se trató de una ola de calor destacable y significativa en cuanto a "intensidad", pero hay bastantes referentes con cifras superiores, como la ola de calor de junio de 2012, que tuvo una anomalía de 7,1 grados.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 12 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking