Por qué se corre delante de los toros y San Fermín no es patrón de Pamplona: curiosidades de los Sanfermines

El comienzo de San Fermín se remonta a la Edad Media y tiene relación con las ferias comerciales, los actos religiosos en honor al santo y las corridas de toros

ctv-9lz-sanfer

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El origen de San Fermín tiene lugar en la Edad Media, cuando ya se celebraban actos religiosos en honor al santo. Pero, ¿sabes quién fue San Fermín? Considerado el primer obispo de Pamplona, los sanfermines giran en torno a su figura. Junto a la procesión de San Fermín, son muchos los actos que se suceden durante los nueve días que dura la celebración, que arranca hoy con el Chupinazo que abre la fiesta en la plaza del ayuntamiento y que lleva dos años sin poder celebrarse por culpa del coronavirus.

¿Quién fue San Fermín?

San Fermín fue el primer obispo de Pamplona y su culto no se documenta hasta el siglo XII, al importarse de la ciudad francesa de Amiens. Según cuenta la leyenda, San Fermín era hijo de Firmo, un senador romano que fue convertido al cristianismo junto a toda su familia.

Educado por el Presbítero Honesto, San Fermín se marchó a evangelizar a las Galias y fue consagrado obispo con tan solo 24 años. Tras años de predicación, el santo se asentó en Amiens, donde acabó siendo encarcelado y decapitado tras bautizar a miles de personas.

Actualmente, y a diferencia de la creencia popular, San Fermín no es el patrón de Pamplona. Este cargo lo ostenta San Saturnino. San Fermín es, junto a San Francisco Javier, el copatrón de Navarra.

El origen de la fiesta

El origen de la fiesta de San Fermín se remonta a la Edad Media, más concretamente al año 1186. Por aquel entonces, el obispo de Pamplona Pedro de París recogió en Amiens las reliquias de San Fermín y dispuso su fiesta el 10 de octubre.

Junto a los actos religiosos en honor al santo, se fueron añadiendo poco a poco comedias, danzas, juglares, música, tambores o fuegos artificiales.

La confluencia de tres hechos históricos: actos religiosos en honor a San Fermín, ferias comerciales de ganado y los encierros de toros, acabaron por configurar el modus operandi de las fiestas de San Fermín actuales.

¿Por qué se celebra el 7 de julio?

Las fiestas de San Fermín se trasladaron al 7 de julio en el año 1591, para hacerlas coincidir con la feria de ganado y escapar del mal tiempo de octubre. Los sanfermines que conocemos hoy en día son, por lo tanto, la suma de diferentes tradiciones, actos y hábitos que se concentraron a lo largo de distintos años.

En el siglo XX, las fiestas de San Fermín alcanzaron su máxima popularidad. Su gran éxito estuvo apoyado por la publicación de la novela Fiesta, de Ernest Hemingway, en el 1924. Si ya la fiesta era conocida, la novela acabó por catapultarla a nivel mundial.

Su gran auge motivó la incorporación de nuevos elementos como el programa cultural u otros que surgieron de forma más espontánea como el Riau Riau. Actualmente, las fiestas de San Fermín son unas de las festividades más populares y multitudinarias de España y del mundo, tanto es así que son miles los visitantes desde diferentes puntos del mundo, y este año con especial relevancia puesto que la fiesta lleva sin celebrarse con normalidad desde el año 2019.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking