Nueve muertes y más de 600 bajas laborales ligadas al calor en 5 años

Los sindicatos denuncian que estas cifras son la punta del iceberg

Dos barrenderos refrescan el suelo ante el calor de julio
00:00

Aumenta el riesgo de muertes entre trabajadores por altas temperaturas

Carmen Labayen

Publicado el

7 min lectura1:09 min escucha

Cuatro de cada 10 trabajadores consideran el calor como un factor muy molesto en su jornada laboral y solo el 27 por ciento percibe que existen medidas adecuadas en sus empresas para mitigar en nuestro país el creciente riesgo que implican las cada vez más altas temperaturas por el cambio climático. Al menos 9 trabajadores han fallecido en España en los últimos 5 años a consecuencia del calor. Tras el fallecimiento de la limpiadora Montse Aguilar en Barcelona, los sindicatos exigen pasar a la acción.

Y todo porque consideran inadmisibles estas muertes y también que más 600 trabajadores hayan sufrido bajas laborales en el último lustro en nuestro país por las altas temperaturas, según denuncian desde el sindicato CSIF, que exige que se implementen protocolos de actuación ante el calor extremo y también que se cumplan.

 El calor origina más siniestros mortales que los declarados  

Solo en 2024 fueron 111 los accidentes de trabajo directamente vinculados con el calor y el doble en 2023, con 222 de estos siniestros registrados en las 4 olas de calor registradas y 168 en el verano de 2022 que fue de récord por las altas temperaturas pero, según consideran, las cifras reales están muy por encima de estos niveles al existir, subrayan, una infradeclaración de los casos.

“Son la punta del iceberg y hay muchísimos más accidentes de trabajo y dolencias que se producen por exposición continuada al calor pero que se tipifican como un accidente cardiovascular o una caída. Los fenómenos meteorológicos adversos no son algo puntual sino que se han convertido en algo estructural y tendría que haber ya una normativa unificada, un protocolo nacional que vincule a las empresas porque ahora mucho de lo que tenemos son meras recomendaciones”, lamenta la secretaria de Acción Sindical de USO, Sara García.

“Llevamos un principio de verano terrorífico con 5 fallecimientos posiblemente vinculados con el calor y estamos intentando dar toda la información y la formación posible para que se tomen medidas colectivas además de las medidas de protección personal”, subraya García.

Las temperaturas extremas provocan al menos el 4 por ciento de los accidentes laborales mortales en España, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que ha editado distintas guías sobre el trabajo a la intemperie y el trabajo con calor. Los siniestros laborales aumentan un 17 por ciento durante las olas de calor, que son cada vez más frecuentes.

297 personas han fallecido en España entre enero y mayo en accidentes laborales, son 7 menos que en los 5 primeros meses de 2024, según los datos del Ministerio de Trabajo. Representan una ligera caída del 2,3 por ciento con respecto al año anterior en plena negociación con los sindicatos de una reforma de la ley de prevención de riesgos laborales de 1995 para incorporar, entre otros aspectos, nuevos protocolos ante las emergencias climáticas. En este periodo se han registrado más 458.000 accidentes laborales, la mitad de ellos con baja, 10.871 menos que hace un año.

Unas 1.300 personas mueren anualmente por causas atribuibles al calor en nuestro país, según un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III. De media, las altas temperaturas están detrás del fallecimiento de 3 personas al día durante las olas de calor.

 Elvira Gómez es barrendera en Tarrasa: “el calor nos mata”  

Que el calor mata es algo de lo que es muy consciente Elvira Gómez. Es barrendera y considera que no hay quien aguante trabajar con temperaturas de más de 35 grados. Lleva más de 52.000 firmas recogidas en la plataforma Change.org para concienciar de la necesidad de proteger mejor a quienes, como ella, trabajan al aire libre.

En su petición, que puso en marcha el 2 de julio, 3 días después de la muerte de Montse Aguilar en Barcelona después de una jornada de trabajo en plena ola de calor, reclama que se establezca una temperatura máxima legal para trabajos en exteriores, actualmente únicamente protegidos si se decreta alguna alerta por altas temperaturas porque según subraya “el calor no es solo una incomodidad sino un riesgo real. No queremos más muertes de compañeros por golpes de calor”.

“No puede haber nadie barriendo por la calle a las 3 de la tarde con 34 grados y sensación térmica de 38, a mí no me parece normal al menos. Existe el estrés térmico, tu cuerpo va ganando calor y llega un momento en el que no se puede regular. Más que regirnos por alertas meteorológicas que también deberíamos atender a la sensación térmica. Si no hacemos nada, luego vienen las tragedias y nos preguntamos por qué”, explica Gómez.

La exposición a temperaturas excesivas puede provocar problemas de salud como calambres, agotamiento, deshidratación o insolación además de agravar enfermedades crónicas y golpe de calor y provocar síntomas como inestabilidad en la marcha, convulsiones e incluso coma.

El calor incrementa el malestar físico, reduce la destreza manual y afecta al rendimiento cognitivo, la visión, la coordinación motriz, la memoria a corto plazo y la capacidad de concentración. Además impacta en el estado emocional de los trabajadores lo que contribuye aumenta la tensión en los centros de trabajo y, con ello, los riesgos psicosociales.

“Siempre estoy bebiendo agua, pero es verdad que a veces tengo que parar porque el calor me angustia y me encuentro mal. He visto a compañeros a los que directamente se los han llevado en ambulancia. Yo lo que quiero es no llegar al límite y que no haya que morir para que se haga algo. No pido que no trabajemos sino que no estés obligado a comerte el sol sí o sí ”, señala Gómez quien pide que se adapten los horarios o se reduzca la jornada laboral sin pérdida salarial cuando hay calor extremo.

Y es que la exposición prolongada a la radiación solar durante la jornada laboral también incrementa un 60 por ciento el riesgo de desarrollar cáncer de piel. Se estima que 1 de cada 3 muertes por este tipo de tumor tiene un origen laboral: “en el día a día igual no lo notas pero yo creo que con los años todo el tiempo que hemos estado barriendo bajo el sol lo vamos a pagar pero caro y estoy segura que no se va considerar una enfermedad laboral”, lamenta Gómez.

Unificar protocolos, que sean vinculantes y vigilar que se cumplen  

Tras la muerte de Montse Aguilar en Barcelona, se establecieron nuevas medidas como el establecimiento de pausas cada hora desde los 34 grados o la suspensión laboral a partir de los 40 grados además de rutas de sombra y suministro de agua y varias comunidades autónomas, como Andalucía o la Comunidad Valenciana, activan protocolos regionales, campañas de sensibilización y adaptan los estándares a las temperaturas.

La gente del campo también sufre las inclemencias del clima

Alamy Stock Photo

La gente del campo también sufre las inclemencias del clima

“Queremos que se cumpla la normativa que hay, que se sigan las recomendaciones del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de la Inspección de Trabajo con las guías que se plantean y pedidos al Gobierno que se haga una normativa unificada y vinculante para todo el país”, subraya García desde USO.

También desde el sindicato CSIF exigen a las administraciones y empresas que cumplan con las medidas de seguridad y salud en el trabajo frente a las altas temperaturas tanto en interiores como en exteriores. Piden cumplir con el Real Decreto-ley 4/2023 y el Real Decreto 486/1997 que establecen límites térmicos y obligaciones (agua, pausas, suspensión del trabajo cuando hay alerta naranja o roja) para aquellos trabajos que se desarrollen al aire libre y en los lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados.

“Queremos que se cumpla la normativa que hay, que se sigan las recomendaciones del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de la Inspección de Trabajo con las guías que se plantean y pedimos al Gobierno que se haga una normativa unificada y vinculante para todo el país”, subraya García.

Piden al Ejecutivo que fortalezca la figura del delegado de prevención en los centros de trabajo, especialmente en las pymes donde, en ocasiones, no llegan las evaluaciones de los riesgos laborales ni las medidas preventivas necesarias y reclaman mayor fiscalización del cumplimiento de la legislación vigente, los cambios en la organización que sean pertinentes tanto de horarios como de actividades y ropa y equipos de protección frente a la radiación solar como gafas de sol o cremas solares.

“A mis compañeros lo que les digo es que vayan con mucho cuidado y que la vida es lo primero. Que sí, que necesitamos el sueldo, pero que sin la vida ya me dirás para que te sirve”, zanja Gómez.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

09:00 H | 1 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking