El motivo por el que los focos del metro de Tokyo emiten una luz azul y el factor psicológico que esconden
Pedro Martín-Barrajón, Coordinador de la Red Nacional de Psicólogos para el Suicidio, explica toda la realidad sobre el sistema para la detención de suicidios instalado en Japón

El psicólogo explica todo lo relacionado con el caso de la luz azul en el metro de Tokyo
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La visibilidad de los problemas sociales dentro de la población es algo fundamental para la inversión económica en los mismos para lograr su erradicación. Pese a que cada vez existe una mayor concienciación en lo relativo a los problemas mentales y, por consiguiente, los suicidios, los datos distan una realidad más que preocupante. Atendiendo a los últimos informes cifras anuales realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el caso nacional, cabe resaltar que estos cifran en un total de 3.941 los suicidios producidos en España en 2020. Es decir, hablamos de que por cada 1000 muertes, unas 8 se produjeron de forma voluntaria. Pero la gravedad del asunto no acaba aquí, sino que según un estudio de la Universidad de La Rioja, uno de cada cinco jóvenes ha deseado estar muerto alguna vez en el último año.
El imparable incremento de esta trágica práctica tiene como punto álgido la región de Japón. En 2021, el número de suicidios en todo el país fue de 21.007. Pero la situación más preocupante llega en lo relativo a los niños. La cifra ha aumentado en casi 100 casos con respecto al año pasado, la más alta desde que se empezaron a llevar registros en 1974. Además, la llegada de la pandemia, supuso un notable aumento de los suicidios a todos los niveles, especialmente en el caso de las mujeres. Contextualizando todo esto, cabe resaltar que el suicidio tiene una larga historia en Japón como una forma de evitar la vergüenza o el deshonor percibidos. Su tasa de suicidio ha sido durante mucho tiempo la más alta del grupo de los siete países, pero un esfuerzo nacional redujo las cifras en aproximadamente un 40% en 15 años, incluyendo 10 años consecutivos de disminución desde 2009.
Entrando más en profundidad en el tema, cabe señalar que cada día cientos de miles de personas viajan en tren en Japón. Esto puede parecer un dato indiferente e incluso obvio. El problema viene dado porque ese punto es uno de los más comunes a la hora de ejercer esta práctica. Para frenar esta tendencia, se han instalado una serie de barreras en algunas de las estaciones de Tokio y del resto del país. Pero el problema es que por el momento el 70% de las estaciones de Japón no cuentan con este tipo de barreras. Por ello, los responsables de las estaciones de tren han tenido que pensar en otras soluciones. Este es el motivo por el que en muchas estaciones japonesas hay unos paneles de luces LED de color azul. Suelen estar ubicados en los extremos de las plataformas y emiten una luz bastante cálida y agradable.

Su sistema está basado en que la exposición a la luz azul puede tener un efecto calmante en el estado de ánimo de las personas, por lo que este tipo de luces se empezaron a instalar a partir de 2009. Cuantificando su eficacia, un grupo de investigadores de la Universidad de Tokio analizó el impacto de estas luces en los pasajeros y concluyó que son muy efectivas. Tras analizar un periodo de casi 10 años, se dieron cuenta de que había un descenso del 84% en el número de casos de intentos de suicidio en las estaciones en las que se había instalado este tipo de luces.
Llegados a este punto, cabe resaltar si esto realmente funciona tanto como a priori dicen y, por tanto, si es una solución real al problema. Pedro Martín-Barrajón, Coordinador de la Red Nacional de Psicólogos para la Prevención del Suicidio y Grupos de Ayuda para Supervivientes, despeja en COPE todas las dudas que este sistema genera.
"Esto es un hecho contrastado y además muy empleado en el mundo del marketing y de las ventas. Como todo sabemos hay algunos comercios que cuentan con unos olores característicos o con una música concreta según el público al que vaya destinada los productos que ofertan. Todo esto esta muy estudiado ya que genera múltiples beneficios económicos", ejemplifica el experto para explicar la influencia de los estímulos materiales sobre las personas.
Sobre el caso concreto de la luz azul en el metro de Tokyo, el experto considera "que puede generar cierto impacto, pero cierto impacto no significa un cambio drástico". "Esto también depende mucho de factores culturales. La noticia que comentamos proviene de Japón y ahí hay varios más importantes que explican el fenómeno del suicidio. En Japón está muy asociado con el deshonor y la vergüenza, son motivos suficientes para quitarse la vida. Tienen un gran sentimiento de culpabilidad que invade", agrega Pedro Martín-Barrejón explicando porque esta medida se desarrolla en un país como es el nipón.
Llegados a este punto, toca replantearse si todo esto, llevado a gran escala, puede ser una solución real al problema de los suicidios: "Puede contribuir a anular el intento en ese momento puntual, por supuesto. Pero hay que tener claro que no es algo que haga desechar y hacer que desista de su intención de suicidarse. Puede anular el intento, pero hay muchos motivos asociados al suicidio ya que es un fenómeno multicausal", expresa el especialista manifestando así que esto solo es un parche temporal y no una solución total al problema.



