La formación financiera desde la escuela: un objetivo de país

Cada vez un mayor número de colegios y proyectos la fomentan

El sector bancario te habla sobre la educación financiera para saber dónde invertir, evitar riesgos y cuidar de nuestra economía
00:00

¿Es necesario que se explique en los colegios e institutos finanzas? Es necesario

Carmen Labayen

Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Seis de cada 10 españoles consideran que contratar una hipoteca es un trámite complejo, la mitad no sabría cómo aconsejar a alguien que tuviera 20.000 euros para invertir y casi 7 de cada 10 desconocen qué pensión les va a quedar cuando se jubilen. Nos falta formación financiera y a fomentarla desde la infancia se dedican cada vez más colegios y proyectos.

La última reforma educativa considera un saber básico la educación financiera pero hoy todavía no hay en el currículo español ninguna asignatura obligatoria que la aborde de forma específica. La competencia financiera está presente en los currículos académicos de forma transversal en primaria y también en secundaria donde, al igual que en Bachillerato, se ofrece como optativa.

SE REFUERZAN LAS FINANZAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Al menos 15 comunidades autónomas ofrecen la formación financiera como optativa, talleres o proyectos interdisciplinares del centro entre primero y cuarto de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Beatriz Ojeda imparte estos contenidos en tercero y cuarto de la ESO en el instituto Arencibia Gil de Telde (Las Palmas) y considera que los contenidos son tan útiles como prácticos y que, quienes en el centro eligen, la optativa “suelen repetir y la cursan motivados”.

“En las primeras clases todos quieren ser ricos (se ríe). Y lo que hacemos es lo primero bajar los pies a la tierra y van descubriendo que la economía no es solo dinero que es básicamente saber decidir. Saber gestionar un presupuesto, entender cómo funciona un crédito, cómo planificar, son habilidades esenciales de cualquier persona que ayudan a ser autónomos y responsables. Además, a ellos les atrae y les motiva porque se dan cuenta que la economía forma parte de nuestro día a día”, explica Ojeda en una entrevista en COPE.

Especialmente enriquecedores tanto para los alumnos como para la profesora son los debates que se plantean y que hacen que las clases sean muy participativas por ejemplo “¿por qué un futbolista gana lo que gana y si tiene sentido por lo que, a su vez, genera o no lo tiene?” Y para ello, asegura Ojeda, se admiten diferentes tipos de argumentos siempre que estén razonados y se sostengan porque “la economía es una ciencia social y como tal y, a diferencia de las matemáticas, 2+2 no siempre son 4”.

El Instituto de Educación Secundaria José Arencibia Gil situado en la localidad canaria de Telde, en el que trabaja Beatriz, acaba de ganar uno de los premios del Concurso Escolar de Educación Financiera dentro del proyecto “Finanzas para Todos”, iniciativa del Plan de Educación Financiera que promueven la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España y el Ministerio de Economía que este año también han querido reconocer la labor de Bankidu centrado en la educación financiera desde los 3 años.

Creado por la diseñadora de web Clara Beltrán al proyecto se ha sumado su hermana Elisabeth que es maestra y neuropsicóloga. Ofrecen una aplicación gratuita y también materiales didácticos con 2 cuadernos dirigidos a niños de 6 a 8 años y de 9 a 11 años además de cuentos basados en conceptos financieros, manuales para profesores y contenidos específicamente diseñados para los padres y centrados en la crianza financiera.

“A partir de los 6 años ya se puede aprender es a distinguir entre deseos y necesidades, saber que el dinero no aparece por arte de magia, y que no todo es número y finanzas, sino que la economía también encierra unos valores como el esfuerzo, la paciencia o saber elegir. Y más adelante ya se introduce el concepto de paga, salarios y oficios y cómo se relaciona con las finanzas. Tanto la formación de los padres como la que imparten los colegios es mejorable” explica a COPE Beltrán.

Siguen ampliando la oferta, que algunos centros escolares han seguido como método para formar a sus alumnos, ahora con cuentos “en los que incluimos ya conceptos más difíciles como inversión, hipoteca o impuestos en forma de cuentos porque tal y como están redactados e ilustrados vemos que los niños lo siguen perfectamente. De lo que se trata es que los niños y los adolescentes tengan una buena relación con el dinero, que no les agobien y que se sientan cómodos a la hora de tomar decisiones financieras”, añade la fundadora de Bankidu.

ESPAÑA POR DETRÁS DE LA OCDE EN SABER FINANCIERO

Proyectos como estos hacen falta para ir recortando distancia que aún no separa de la OCDE tanto en jóvenes como en adultos. El informe PISA 2022 sobre competencias financieras en jóvenes de 15 años da a España una puntuación media de 486 puntos, por debajo de la media de la OCDE, que se sitúa en 498 puntos. Según este informe, solo un 5 por ciento de los estudiantes españoles obtienen rendimientos destacados frente al 11 por ciento de la OCDE y el 17 por ciento de los alumnos españoles no alcanzan el nivel básico de rendimiento, un nivel ligeramente inferior a la media de los países desarrollados.

Tampoco los adultos van sobrados si tenemos en cuenta la Encuesta de Competencias Financieras de 2021 del Banco de España una parte importante de la población de entre 18 y 79 años desconoce conceptos financieros básicos sobre inflación, tipos de interés o diversificación del riesgo. Menos de 2 de cada 10 de los participantes respondió correctamente a las 3 preguntas sobre estas cuestiones.

6 de cada 10 españoles consideran que contratar una hipoteca es un trámite difícil y de ellos casi 2 de cada 10 lo consideran muy difícil, según un estudio de la Unión de Créditos Inmobiliarios. La sensación es más pronunciada en mujeres menores de 44 años y menor en hombres mayores de 45 años, con altos ingresos y experiencia como propietarios.

La falta de seguridad y confianza financiera se refleja también en que según un estudio de FUNCAS, la mitad de los españoles no se atreverían a aconsejar “a una persona de su confianza” sobre qué hacer con 20.000 euros ahorrados. Además, y, según refleja su última encuesta sobre pensiones y educación financiera, solo 1 de cada 8 personas demuestra conocer cuestiones básicas sobre cómo se financian las pensiones o sobre el importe medio aproximado de esta prestación que el 67 por ciento teme sea insuficiente para vivir sin aprietos.

Y desde la Asociación Española de Consumidores recuerdan que trillones de euros permanecen inmovilizados en cuentas corrientes o en depósitos de baja rentabilidad en Europa, reflejo de una cultura de ahorro pasivo y poco orientado al largo plazo. Apenas un 19 por ciento de los ciudadanos tiene un plan de pensión, el 36 por ciento de los hogares están endeudados y la mitad tiene problemas para afrontarlo. Y 1 de cada 2 ciudadanos reconocen no sentirse seguro financieramente.

Consideran que los ciudadanos reconocen la importancia de la salud financiera, pero carecen de las herramientas, la confianza y el acompañamiento necesarios para transformar esta motivación en acción real. Hay una mayor alfabetización financiera, subrayan, pero por sí sola no está produciendo cambios significativos en el comportamiento de los ciudadanos.

Esa falta de seguridad es además estresante y nos resta bienestar. Hoy todavía y según un reciente estudio de la empresa de gestión de deudas BRAVO, 7 de cada 10 españoles sienten ansiedad, preocupación o insomnio al solicitar un crédito. El 29 por ciento piensa constantemente en sus finanzas y el 33 por ciento teme caer en una situación de impago.

Programas

Último boletín

13:00 H | 19 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking