Descubren el origen de la peste negra
Ha sido una de las pandemias más mortales de la historia de la humanidad, causando el fallecimiento del 60% de la población del siglo XIV. Ahora, se ha determinado su origen

ctv-bqh-1620284502697
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Una de las pandemias más duras que vivieron nuestros antepasados fue la de la peste negra. Estaba causada por la bacteria Yersinia pestis y se extendió por toda Europa y Asia. Su expansión fue entre 1346 y 1353 y se calcula que un 60% de la población falleció como consecuencia de esta enfermedad. Por la gran importancia histórica que tuvo, múltiples investigaciones durante miles de años se han centrado en comprender más a fondo la peste negra.
No obstante, aunque se han realizado un gran número de estudios que han utilizado registros históricos, secuenciación del ADN, así como técnicas genómicas más actuales; no se había logrado conocer el origen de la enfermedad. Solo había teorías que sugerían que su aparición pudo haber sido entre el oeste europeo y el este asiático. Pero ahora, un equipo de investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y la Universidad de Stirling ha determinado que la peste negra se originó seguramente en el Lago Issyk-Kul, en el actual Kirguistán.
Secuenciación de ADN
Su estudio ha sido publicado en la revista 'Nature' y en él dicen que "hasta ahora, la evidencia arqueológica más debatida potencialmente asociada con el inicio de la pandemia se deriva de los cementerios ubicados cerca del lago Issyk-Kul del actual Kirguistán. Se cree que estos sitios albergaron a las víctimas de una epidemia del siglo XIV, ya que las inscripciones en las lápidas fechadas directamente en 1338-1339 indican que la 'pestilencia' fue la causa de la muerte de las personas enterradas".
Eligieron esta zona en concreto porque en los cementerios de Kara-Djigach y Burana, ubicados en el valle de Chu, abundaban lápidas con muertes entre 1338 y 1339. Los investigadores secuenciaron el ADN de los esqueletos de siete individuos y encontraron que había rastros de la bacteria de la peste negra en tres muelas. Así que los autores del estudio proponen que la zona geográfica que han estudiado podría haber sido el lugar de origen y el protagonista de que se extendiese la pandemia del siglo XIV.
Por otro lado, han hallado que los genomas de la peste negra que han analizado solo representan a una cepa, además del ancestro común más actual. Una vez que fueron comparadas las cepas actuales con la antigua, observaron que la más arcaica tenía un origen local. Tras haber estudiado la forma de vivir de la ciudadanía del siglo XIV, los autores creen que la región estaba dividida en varias comunidades que tenían sus propios comercios con Eurasia. Este pudo haber sido un punto clave en la propagación del virus.