INMIGRACIÓN ÁFRICA
Cruz Roja: Las causas de migración son también las vulnerabilidades del Sahel
La directora del Centro de Cooperación con África de la Cruz y la Media Luna Roja, María del Mar Rodríguez, ha asegurado que las altas tasas de pobreza, la inseguridad, la crisis climática o la violencia no solo son las múltiples causas de los movimientos migratorios en el Sahel "sino también sus múltiples vulnerabilidades", que hay que atajar en origen.
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La directora del Centro de Cooperación con África de la Cruz y la Media Luna Roja, María del Mar Rodríguez, ha asegurado que las altas tasas de pobreza, la inseguridad, la crisis climática o la violencia no solo son las múltiples causas de los movimientos migratorios en el Sahel "sino también sus múltiples vulnerabilidades", que hay que atajar en origen.
Así se ha expresado en el foro organizado por Casa África titulado Emergencia humanitaria en el Sahel y su impacto en las rutas migratorias, donde Rodríguez ha abogado por aliviar el sufrimiento humano "como principio fundamental para atajar estos movimientos".
Por su parte el director de Casa África, José Segura, ha enfatizado en la necesidad de aportar en positivo razonamientos que avancen en la ayuda humanitaria que inexorablemente hay que prestar a quienes llegan a puntos del litoral canario.
Respecto al Sahel, ha dicho que le preocupan muchos factores porque se trata de una franja emisora de seres humanos que se alejan de zonas de inmensa conflictividad donde la supervivencia desde el punto de vista alimentario y del empleo no proporciona perspectivas de futuro.
Así, el presidente de la Asociación de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja para el África francófona, lusófona e hispanófona (ACROFA), Youssuf Traoré, ha hecho hincapié en la inseguridad de las travesía de los migrantes del Sahel, que según ha dicho también están expuestos al yihadismo, al cambio climático, a conflictos armados o a desastres causados por el hombre.
Estos fenómenos obligan a las personas a realizar movimientos forzosos. La escalada de la violencia y los ataques yihadistas son temas de seguridad muy preocupantes en casi todos los países del Sahel a lo largo de la ruta migratoria, ha insistido Traoré.
Durante el primer panel La migración africana por las rutas mediterránea y atlántica, el delegado de la Agencia EFE en Canarias, José María Rodríguez, ha realizado un recorrido histórico por las estadísticas de llegadas a Canarias desde el continente africano, que desde 1994 ascienden a 156.041 personas, según datos del Ministerio del Interior.
A principios de los 2000, ha especificado, las rutas giraban, en teoría, en la zona más segura, con rutas cortas hacia Fuerteventura y Lanzarote hasta que en 2005 aparecieron por primera vez los cayucos, una embarcación capaz de navegar con hasta 200 personas a bordo y durante semanas.
Esto supuso llegar al año récord de llegadas en 2006, con 31.678 llegadas y una gran afluencia de jóvenes senegaleses, ha apuntado el periodista, una cifra que se redujo a más de la mitad en los siguientes años cuando arribaron 12.478 en 2007 y 9.181 en 2008.
En los siguientes años, y principalmente como consecuencia de la crisis económica de 2008, las llegadas no superaron el par de centenares en la mayoría de los casos, salvo en 2015, con 875 llegadas; 2016, con 672; 2017, con 418.
En estos últimos años, además, la presencia de mujeres se ha triplicado y en torno al 15 % de las llegadas son de menores, lo que ha supuesto un tensionamiento de los recursos de acogida del Gobierno de Canarias, que actualmente tutela a más de 2.900 menores africanos no acompañados.
Uno de cada cinco migrantes en todo el mundo pierde la vida en Canarias. Y uno de cada tres migrantes que trata de llegar a Europa lo hace a través de Canarias, ha resumido el periodista, que ha asegurado que el año pasado murió una persona por cada 20 que llegaron, más del doble que en el Mediterráneo, donde fallece uno de cada 51.
Por su parte, la jefa del clúster del Norte de África de la Federación Internacional de la Cruz y la Media Luna Roja, Anne Leclerc, ha abogado por la necesidad de planes estratégicos para los contextos específicos y no solo centrados en regiones o subregiones, sino con un enfoque y propuestas suprarregionales.
Leclerc ha explicado que están centrados ahora mismo en propuestas de financiación, y movilización de recursos, así como en ofrecer apoyo psicológico, contacto familiar y planes operativos para asistir a los migrantes.
El presidente de la Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico, ha recordado que muchas veces atienden a personas que llegan a las islas después de muchas situaciones de vulneración de sus derechos humanos, con un deterioro físico, psíquico y social importante como consecuencia de su desplazamiento y su proyecto migratorio.
Rico ha criticado asimismo la situación que se dio en el puerto de Arguineguín en 2020, cuando llegó a haber más de 2.500 personas hacinadas y que desde un punto de vista humanitario fue un desastre, ha dicho.
cmg/spf /mcm
(foto)