Científicos comprueban el "altruismo" de las urracas: Se ayudaron mutuamente para quitarse unos rastreadores

Ya se sabía que las urracas son animales inteligentes y sociales, pero se desconocía que eran capaces de unirse y cooperar entre ellas para solucionar los problemas

ctv-n2z-birds-g665f85f58 1920

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Cuando un equipo de investigadores comienza un experimento se espera que puedan ocurrir fallos que retrasen meses (o años) la investigación. Sin embargo, los científicos de la Universidad de Sunshine Coast, no se imaginaron lo que les iba a ocurrir con las urracas australianas que iban a estudiar. Escogieron una muestra de cinco aves de esta raza y les colocaron unas pequeñas mochilas que pesaban un gramo y que estaban sujetas por un arnés novedoso. Se trataba de registradores de sistemas de posicionamiento global (GPS). Pero lo sorprendente fue que las urracas actuaron de manera cooperativa para "rescatar" a sus compañeras y liberarlas del rastreador.

"Nuestro objetivo era aprender más sobre el movimiento y la dinámica social de estas aves altamente inteligentes y probar estos dispositivos nuevos, duraderos y reutilizables. En cambio, los pájaros nos engañaron", explican los autores del estudio. Ha sido la primera vez que han comprobado un nuevo comportamiento social de los pájaros que era desconocida. A pesar de que ya se conoce que las urracas son animales inteligentes y sociales, no se esperaban que fuesen alruistas. Les retiraban el rastreados a sus compañeros sin recibir nada a cambio. Para los científicos que estudian el comportamiento de los animales, es frecuente que nada sea previsible. Por ello, recurren a realizar estudios piloto.

Urracas unidas para solucionar los problemas

El caso de este estudio piloto fue uno de los primeros de su tipo, ya que el diseñaron un arnés específico para sujetar los pequeños rastreadores, además de ser un método que no necesitaba que los pájaros fuesen capturados de nuevo para descargar los datos recogidos. "Capacitamos a un grupo de urracas locales para que acudieran a una "estación" de alimentación terrestre al aire libre que podría cargar de forma inalámbrica la batería del rastreador, descargar datos o liberar el rastreador y el arnés mediante el uso de un imán", comentan los investigadores. Por lo tanto, los científicos estaban entusiasmados, ya que creían que había muchas probabilidades de éxito.

Se sabe que hay muchos animales que viven en sociedades y cooperan entre sí para garantizar la salud, la seguridad y la supervivencia del grupo. Es más, se ha detectado que la capacidad cognitiva y la cooperación social están relacionadas. Los animales que viven en grupos más grandes, tienden a tener una mayor capacidad para resolver problemas. Las urracas australianas no son una excepción, ya que se ha adaptado a los cambios que se han producido en su hábitat natural por parte de los humanos. Durante el estudio piloto, los investigadores comprobaron la rapidez con la que se unen estas aves para solucionar un problema.

El "rescate" de los otros miembros del grupo

A los 10 minutos de haber colocado el último rastreador, ya había una hembra sin él que estaba ayudando con su pico a un macho más joven para quitarle el suyo. "En cuestión de horas, la mayoría de los otros rastreadores habían sido eliminados. Para el día 3, incluso el macho dominante del grupo había desmantelado con éxito su rastreador", dicen los estudiosos. Nunca antes se había reportado algún caso de otra ave que cooperara de esta manera para quitar los dispositivos de rastreo. Las urracas supieron cómo resolver su problema, probablemente estuvieron tirando y cortando diferentes secciones del arnés con su pico hasta que consiguieron retirárselo.

Pero para ello, tuvieron que ayudar de manera voluntaria a los otros miembros y aceptar la ayuda externa. Los científicos se quedaron perplejos, ya que nunca se hubiesen esperado que las urracas percibiesen los rastreadores como parásitos que debían eliminar. Por otro lado, resaltan que "el seguimiento de las urracas es crucial para los esfuerzos de conservación, ya que estas aves son vulnerables a la creciente frecuencia e intensidad de las olas de calor debido al cambio climático". Otros estudios han comprobado que las olas de calor afectan gravemente a su rendimiento cognitivo (en tareas como la búsqueda de alimento) y que la supervivencia de los polluelos puede no superar el 10%.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 21 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking