10.200 camas de hospital cerradas este verano por vacaciones

También se van a suspender numerosas consultas, pruebas y operaciones, lo que agrava las listas de espera

10.200 camas de hospital cerradas este verano por vacaciones
00:00

Menos camas de hospital, consultas y operaciones por las vacaciones de verano

Carmen Labayen

Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Hospitales y centros de salud funcionan al ralentí de junio a septiembre en España. Ocurre cada verano y el de 2025 no es, por desgracia, una excepción. De hecho, y según denuncian desde la Organización Médico Colegial  y el sindicato de enfermería Satse, más de 10.200 camas de hospital no van a estar operativas durante las vacaciones. A esto se suma la suspensión de consultas, pruebas y operaciones con graves perjuicios para los pacientes.

Vuelven los recortes al sistema nacional de salud. Así de tajantes se muestran desde el sindicato Satse que lamentan que el cierre de miles de camas, más de 10.258 camas a falta de algunos datos de la Comunidad de Madrid, sea una práctica habitual para ahorrar costes sin importar las consecuencias negativas para los usuarios y también para los profesionales sanitarios. Unas cifras que corroboran también desde la Organización Médico Colegial y con algunas diferencias territoriales.

En Andalucía se cerrarán al menos 2.200 camas; en Madrid con datos de 8 hospitales no estarán operativas 1.539 camas; en Cataluña 1.300 y en la Comunidad Valenciana 910. En Aragón y Galicia serán 700 respectivamente, mientras que en Euskadi el cierre previsto es de 619 camas. En Extremadura serán 500, en Castilla y León al menos 250, en Cantabria 164, en Navarra 146, en Baleares 116 y en La Rioja 54. Mientras que en Canarias y Ceuta no se prevén cierres.

El pasado verano recuerdan que fueron 10.463 camas las que se cerraron, 9.809 en 2023, 8.594 en 2022 y 9.632 en 2021.

Son cierres que según señalan desde el sindicato enfermero se deben a que no hay personal suficiente para sustituir a los profesionales que se van de vacaciones o que están de baja y que, junto al aplazamiento de consultas, pruebas y cirugías provocará previsiblemente un nuevo aumento de las listas de espera que implicará nuevos potenciales problemas para la salud de muchos usuarios.

“Las administraciones priman el bienestar de sus cuentas al bienestar de las personas. Se cierran unidades y servicios lo que incide en la salud de nuestros pacientes porque se retrasan los tiempos de esas consultas, de esas intervenciones o de esas pruebas y se agravan los problemas de salud de los pacientes. También es negativo para los profesionales porque nos estamos encontrando que en algunos servicios de salud solo se termina sustituyendo al 40 o al 50 por ciento de la plantilla lo que significa que las enfermeras tenemos que trabajar por dos” denuncia la portavoz de Satse María José García.

El resultado, lamentan, es una peor calidad asistencial ya que muchas de las enfermeras además de ver duplicado su trabajo son desplazadas a otras unidades o servicios, un incremento del estrés, un mayor riesgo de “burnout” y otros problemas de salud para los profesionales sanitarios.

Una sobrecarga estructural que pasa factura a médicos y pacientes  

El 50 por ciento de los médicos tienen síntomas de agotamiento físico emocional y mental por el estrés crónico que sufren a consecuencia de una sobrecarga estructural en el trabajo. Así lo recoge un informe que la OMC ha remitido en junio al Ministerio de Sanidad.

También desde el Foro de la Profesión Médica expresan su preocupación por la falta de médicos para cubrir la asistencia sanitaria durante el verano. La escasez de profesionales es estructural y no puede suplirse por medio de la sobrecarga asistencial y la renuncia al derecho al descanso de los médicos. Paliar este déficit con más guardias o forzando las agencias, subrayan en un comunicado, no es la solución sino una mejora de la planificación y de las condiciones de trabajo.

“Cada año se repite el mismo problema, una sobrecarga asistencial sobre médicos que tienen que cubrir las vacaciones de sus compañeros y esto depende también mucho de la capacidad presupuestaria de cada comunidad.

Muchos centros de salud ya funcionan durante todo el año con plantillas muy justas con lo cual en verano no basta con cubrir las vacaciones, sino que además hay que reforzarlas para poder asumir el aumento de población por ejemplo en las zonas costeras y también rurales. Lo que hay que hacer es una planificación con meses de antelación”, explica a COPE el presidente de la OMC, Tomás Cobo.

No solo es que no se sustituyan a los profesionales sanitarios de vacaciones sino que en algunos puntos debido a la proliferación de veraneantes son necesarios refuerzos que también brillan por su ausencia.

A su juicio de Cobo, a la falta de refuerzos de las plantillas contribuye el que no siempre sea posible encontrar a los profesionales necesarios, algo que, según considera, se resolvería “mejorando las condiciones salariales y el atractivo de los puestos de trabajo sobre todo en zonas de difícil cobertura”.

Y todo porque la situación tiene consecuencias y genera todo un efecto dominó: “los quirófanos cierran o funcionan a menor ritmo y aumentan las listas de espera porque los que no se pueden operar en verano llegarán para operarse a partir de septiembre y se hará como una bola de pacientes. Las pruebas diagnósticas también son más lentas y lo mismo ocurre con las consultas ya que, al haber menos agendas abiertas, las citas se van retrasando, también en las zonas turísticas”.

Traumatología, oftalmología, cirugía general y ginecología son las especialidades, señalan, con más demora para operarnos en España, las más afectadas por el “cerrado por vacaciones” del sector sanitario.

Es un tema que piden se aborde cuanto antes en las reuniones que el Ministerio de Sanidad lleva a cabo con los responsables de salud de las comunidades autónomas para que las decisiones que se tomen sean homogéneas y armónicas en todo el sistema nacional de salud.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 11 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking