Casi 1 de cada 4 españoles tienen problemas de ruido en su vivienda

Usar tapones, aislar o denunciar son las principales soluciones

Ruido en casa
00:00

¿Cómo soportamos el ruido? 1 de cada 4 españoles tienen problemas de ruido en su vivienda

Carmen Labayen

Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Casi 1 de cada 4 españoles asegura tener problemas de ruido en su vivienda. Es algo que sufren más de 9 millones de personas en nuestro país. En ciudades como Madrid o Barcelona que figuran entre las más ruidosas de la Unión Europea el 35 por ciento de la población declara padecer estrés o ansiedad debido a la exposición constante al ruido. Usar tapones aislar tu casa o denunciar son las principales soluciones. 

En España, la población afectada por el ruido supera el 23 por ciento según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.

Es 5 puntos la media de la Unión Europea donde desciende al 18,2 por ciento. Al ruido externo del tráfico se une el que más nos molesta, el que hacen los vecinos o el que provoca el ocio nocturno. El resultado es que 3 de cada 4 españoles no duermen bien a consecuencia del ruido, según un reciente estudio de la empresa de audición GAES.

 “Por las noches es un ruido constante y muchas veces hasta tocan a nuestro timbre lo que hace muy difícil que podamos descansar. El único remedio que he encontrado hasta el momento para mitigar ese ruido es usar tapones por la noche” explica a COPE Benedetta Toro que lleva 5 años con este problema en su vivienda situada en el barrio de Malasaña, uno de los epicentros del ocio nocturno de Madrid. 

Aunque España está detrás de otros países como Malta. Alemania, Países Bajos y Portugal en niveles de ruido, según el informe “El ruido en Europa en 2020” de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EAA) , Madrid es la ciudad más ruidosa de nuestro país -seguida de Barcelona- algo a lo que contribuye el tráfico, la elevada población, el turismo o la cantidad de obras. 

El 28 por ciento de la población en España expuesta a niveles de ruido superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud , cifra que puede alcanzar el 50 por ciento en las áreas urbanas europeas y que tiene un serio impacto tanto para nuestra salud física como emocional y mental. 

 ¿Qué efectos tiene el ruido excesivo en nuestra vivienda?  

 La Organización Mundial de la Salud estima que el 35 por ciento de la población sufre estrés o ansiedad por la contaminación sonora que afecta al 24 por ciento de la población con menos ingresos frente al 14 por ciento de los hogares con menos ingresos. 

El 30 por ciento de los inquilinos de alquiler tiene problemas de ruido, casi el doble de quienes tienen una vivienda en propiedad. 

Los problemas de sueño, estrés, ansiedad crónica, irritabilidad y un menor rendimiento son algunas de las consecuencias para nuestra salud de sufrir un ruido excesivo. Una exposición excesiva o prolongada también se vincula a un mayor riesgo de sufrir hipertensión y enfermedades cardiovasculares. 

“Todo va a depender tanto los decibelios como de lo que se prolongue ese exceso de ruido en el tiempo. Un ruido de poca intensidad pero persistente puede afectarnos mucho desde el punto de vista psicológico. Nos impide sobre todo la concentración y puede desencadenar un estrés crónico el estar oyendo un mismo ruido todo el tiempo. Desde el punto de vista físico lo que podemos sufrir es una pérdida de audición en la mayoría de los casos irreversible”, explica en COPE Niceto Gómez miembro del Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). 

Y es que, según subraya este facultativo, “ansiolíticos o antidepresivos es lo que habitualmente recentamos en función del cuadro clínico de cada paciente afectado por el ruido para afrontar el daño psicológico. 

Para la pérdida de audición causada por el exceso de ruido no hay, en cambio, tratamiento y por eso es fundamental la prevención”. 

9 de cada 10 personas con molestias por contaminación acústica no utilizan protección auditiva en su día a día y solo 2 de cada 10 se han hecho una prueba de oído en los últimos cinco años, según el mencionado estudio de GAES.

Ruido en casa

Alamy Stock Photo

Ruido en casa

¿Qué podemos hacer para lidiar con el ruido en nuestra casa?

1.-Proteger nuestros oídos. “No es nada peligroso ponerse tapones para dormir por la noche. Y otra opción que tenemos si tenemos ruidos que alteran nuestro bienestar es hacer una denuncia en la policía”, subraya Gómez. 

2.-Dialogar y, si no funciona denunciar. Las multas, que dependen de cada municipio, llegan hasta los 3.000 euros, pero los expertos admiten que hay un claro déficit en el control del ruido ambiental. Antes de recurrir a la policía conviene dialogar con los vecinos o con los responsables del comercio o del local de ocio que nos está afectando. La ley del Ruido de 2003 es el marco legislativo estatal vigente pero son la comunidades autónomas y los ayuntamientos los que establecen los horarios y los límites concretos. Aunque hay variaciones en función del territorio, el umbral permitido ronda los 35 decibelios durante el día y los 30 decibelios por la noche. Y también las franjas horarias de mayor protección difieren de una ciudad a otra al igual que las multas. 

3.-Aislar nuestra casa. Tan desesperante puede ser la situación que parte de los afectados optan por mejorar el aislamiento de su vivienda: “intentamos generar soluciones de bajo coste y que quiten poco espacio es lo que más nos piden quienes acuden a nosotros. Tratamos de dar situaciones acordes con la situación que provoca malestar y logramos eliminar entre el 70 y el 80 por ciento para dar calidad de vida” explica en COPE el responsable técnico de acústica del grupo BMI, Nacho Ramón. 

En las ciudades influye la intensificación del tráfico, las actividades comerciales y el ocio en horario nocturno. También molesto el ruido de los vecinos y de los comercios situados en los bajos de los bloques de viviendas: “cuando el sonido viene de la pared compartida con otro piso lo que se hace es instalar un sistema especial en esa pared que bloquea el paso del ruido o trasdosado. Para un problema con el vecino de abajo se coloca una lámina bajo el suelo para impedir que el sonido suba y, cuando lo que molesta es el piso de arriba, la solución es un falso techo que amortigüe” señala Ramón. 

En cuanto al costo que esto puede tener este experto admite que la factura final puede ser todo un presupuesto porque según explica “idealmente deberíamos aislar el foco del ruido pero al no ser posible ese aislamiento en origen, la situación se complica y con ello también se encarece”. 

4.-Concienciar y sensibilizar. El propio Ramón admite que su vecino pone la lavadora pasada la medianoche: “se generan vibraciones en la estructura y esto se nota porque las máquinas tienen vida propia hacia delante y hacia atrás y es molesto”. El respeto por los demás y por su descanso, subraya, debería también fomentarse socialmente y por medio de las comunidades de vecinos “debemos concienciar de que podemos generar menos ruido, evitando portazos, gritos o esas lavadoras nocturnas”

Temas relacionados

Programas

Último boletín

11:00H | 18 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking