El país de Latinoamérica que pidió volver a ser parte de España para pedir ayuda: pocos años después de la independencia

Esta nación estuvo muy cerca de volver a ser parte del territorio español pese a independizarse años antes

Esta nación latinoamericana pidió volver a ser parte de España

Alamy Stock Photo

Esta nación latinoamericana pidió volver a ser parte de España

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

4 min lectura

En el siglo XIX, gran parte de América Latina se sacude el dominio colonial y proclama su independencia del Imperio español. México, Colombia, Argentina, Perú, Chile… uno a uno, los territorios de ultramar dan paso a nuevas repúblicas en medio de guerras, revoluciones y una profunda transformación política y social. La mayoría de estos procesos son definitivos: una vez lograda la independencia, los países miran hacia el futuro con nuevas constituciones, líderes propios y vínculos distintos con Europa.

Sin embargo, hay un caso que rompe completamente el patrón. Un país caribeño, tras independizarse de España y pasar por un convulso proceso interno, decide volver a tocar la puerta de su antigua metrópoli. No por nostalgia ni por romanticismo, sino por miedo, necesidad y cálculo político. Es la historia —poco conocida— de la República Dominicana, que pocos años después de liberarse pidió volver a ser parte de España.

La República Dominicana pidió volver a ser parte de España

Alamy Stock Photo

La República Dominicana pidió volver a ser parte de España

la solicitud que hizo la república dominicana a españa

En 1861, la República Dominicana, por decisión de su presidente Pedro Santana, solicita formalmente ser reincorporada al Reino de España. Lo hace tras cuatro décadas de inestabilidad, amenazas constantes desde su vecino Haití y sin lograr el respaldo de otras potencias como Estados Unidos, Francia o el Reino Unido. A ojos de Santana, el regreso al Imperio es la única forma de garantizar la seguridad y la viabilidad del país.

Madrid, bajo el gobierno de Leopoldo O'Donnell e Isabel II, acepta con entusiasmo. Después de años viendo cómo se perdían las colonias americanas, la idea de recuperar aunque fuera una pequeña parte del antiguo imperio suena atractiva. España convierte oficialmente a la República Dominicana en la “provincia de ultramar de Santo Domingo”.

El mapa colonial de lo que era la isla de Santo Domingo

El mapa colonial de lo que era la isla de Santo Domingo

En apariencia, la unión es un éxito. Santana se convierte en gobernador y proclama la lealtad del pueblo dominicano a la corona. Sin embargo, muchos de esos apoyos se han conseguido manipulando actas, falseando consultas populares y censurando voces críticas. La población, en realidad, está dividida y desconfía de lo que pueda venir.

La República Dominicana pidió volver a España por las amenazas de Haití y de potencias como Estados Unidos

Además, el regreso español no trae prosperidad. La administración colonial se muestra ineficaz y los fondos apenas alcanzan para cubrir sueldos y gastos militares. Circulan rumores de que los dominicanos de raza negra podrían ser deportados a Cuba o Puerto Rico, donde todavía existe la esclavitud. Las tensiones aumentan y la desilusión se extiende por todo el país.

En 1863 estalla una rebelión armada que se convierte en una guerra de desgaste. No hay grandes batallas, pero sí emboscadas, sabotajes y tiroteos constantes. Los rebeldes dominicanos conocen el terreno y aprovechan la selva para atacar y desaparecer. España, incapaz de controlar la situación, ve cómo la provincia de Santo Domingo se transforma en un agujero sin fondo para sus recursos y sus tropas.

De los 25.000 soldados españoles enviados, regresan menos de la mitad. Las enfermedades tropicales, el calor, la humedad y la falta de apoyo local hacen imposible sostener la ocupación. En 1865, apenas cuatro años después de haber retomado el control, el gobierno de Isabel II ordena evacuar. La retirada es caótica: se destruyen fortificaciones, se hunde la pólvora y se abandona todo lo que no puede ser cargado. La aventura termina con un alto coste en vidas y dinero.

República Dominicana cumplió en 2025 los 181 años de independencia

República Dominicana cumplió en 2025 los 181 años de independencia

La decisión de República Dominicana de regresar a la tutela española sorprende hoy, pero en su momento fue una apuesta desesperada por la supervivencia. Tras décadas de conflictos con Haití, sin aliados sólidos y con una economía débil, Pedro Santana cree que solo una gran potencia puede garantizar el futuro del país. España, que busca recomponer algo del imperio perdido, acepta sin prever lo que vendrá después.

Fue un intento único en América Latina. Ningún otro país independiente pidió volver a ser colonia de forma oficial. Y aunque duró poco, el episodio dejó huella: marcó a toda una generación de dominicanos, muchos de los cuales acabaron exiliados o incluso luchando más tarde en las guerras de independencia de Cuba y Puerto Rico.

Ningún otro país independiente pidió volver a ser colonia de España de forma oficial

La historia de la efímera provincia española de Santo Domingo es una de esas páginas poco conocidas pero llenas de lecciones. Habla de lo complejas que fueron las independencias americanas, de lo difícil que es construir una nación desde cero, y de cómo los intereses políticos pueden llevar a decisiones sorprendentes.

Hoy, República Dominicana es un país orgullosamente independiente, pero durante cuatro años volvió a ondear la bandera española sobre su capital. Un recordatorio de que la historia, a veces, da giros inesperados.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05 :00H | 11 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking