Las islas de San Lázaro fueron españolas y se perdieron por culpa de Estados Unidos: un rey las cambió de nombre y se las conoce hoy así

Bautizadas inicialmente como Islas de San Lázaro, el archipiélago adoptó su denominación actual en honor a un monarca español que forjó un imperio global

Histórica iglesia rosa española en la isla selvática filipina de Catanduanes

Alamy Stock Photo

Histórica iglesia rosa española en la isla selvática filipina de Catanduanes

José Manuel Nieto

Publicado el

2 min lectura

El nombre de Filipinas suena a todo menos a tagalo o cebuano. Y es que, aunque hoy lo asociemos a un paraíso tropical, su origen está íntimamente ligado al Imperio español. La primera toma de contacto europea con el archipiélago se produjo en 1521 con la llegada del navegante portugués Fernando de Magallanes, al servicio de la Corona española. Durante su expedición de circunnavegación, Magallanes las bautizó como 'Islas de San Lázaro', un nombre que, sin embargo, no perduraría en el tiempo.

Un nombre para un imperio

Hubo que esperar más de dos décadas para la denominación definitiva. Fue en 1543 cuando el explorador malagueño Ruy López de Villalobos, enviado desde Nueva España (actual México), rebautizó las islas de Leyte y Samar como 'Islas Felipinas'. El nombre era un homenaje al entonces príncipe de Asturias, el futuro rey Felipe II. Con el tiempo y la expansión de la colonización, la denominación se extendió a todo el conjunto de islas y su fonética derivó en 'Filipinas', como lo conocemos hoy.

Felipe II fue una de las figuras clave en la historia de España, un monarca que gobernó con mano firme un imperio inmenso "donde nunca se ponía el sol". Dar su nombre a unas tierras tan lejanas no fue un simple gesto de lealtad, sino una poderosa afirmación de la soberanía española sobre un enclave estratégico en Asia. El archipiélago fue una pieza más en el complejo engranaje de un país de Asia que se independizó de España.

Pérdida y legado colonial

La soberanía española sobre las Filipinas se mantuvo hasta 1898, año en que el archipiélago, junto a Cuba y Puerto Rico, fue cedido a Estados Unidos tras la guerra hispano-estadounidense. Este episodio marcó el fin del dominio español y el inicio de una ocupación estadounidense que se prolongaría durante décadas, aunque el nombre de las islas sobrevivió. España incluso pudo haber reclamado cuatro islas en Oceanía hasta 2014, pero no lo hizo.

Filipinas, Luzón, provincia de Camarines Sur, playa de San José

Alamy Stock Photo

Filipinas, Luzón, provincia de Camarines Sur, playa de San José

A pesar de la independencia, proclamada el 12 de junio de 1898 por el general Emilio Aguinaldo, el nombre 'República de Filipinas' ha perdurado. Han existido debates sobre cambiarlo para romper con el legado colonial, proponiendo alternativas como 'Maharlika' o 'Rizalia', pero ninguna ha llegado a materializarse. La profunda influencia española sigue presente en el país, desde su gastronomía hasta su arquitectura, en lo que algunos consideran un paraíso del Pacífico con palabras en español.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

13:00 H | 18 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking