España, a la cabeza de la innovación en Europa

Las patentes en el sector público español han crecido un 365% en las dos últimas décadas

Oficina Europea de Patentes en Múnich, Alemania
00:00

Oficina Europea de Patentes en Múnich, Alemania

Iñigo Jodra

Publicado el

3 min lectura0:47 min escucha

De 57 solicitudes en 2001 a 265 en 2020: España ya es el quinto país europeo más activo en este tipo de innovación. Nuestros investigadores han hecho en estas dos décadas 2.994 solicitudes de patentes; convirtiéndonos en el país con mayor crecimiento en este periodo, un 365%

De esta manera, en el balance europeo, España queda en quinta posición, siguiendo de cerca a Bélgica y Países Bajos, pero a gran distancia de Alemania y de Francia.

Protagonismo del CSIC  

Dentro de este panorama, destaca la labor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que figura como la novena institución científica que más patentes europeas ha registrado en estas dos décadas. De hecho, el CSIC ha presentado un tercio de las patentes totales españolas en este periodo: 1.069 solicitudes de las casi 3.000 de España.   

Del mismo modo que sucede con las solicitudes españolas, el número de patentes del CSIC, ha aumentado de forma significativa. Especialmente en la segunda década, pasando de 247 solicitudes en el periodo 2011-2015 a 345 entre 2016 y 2020; lo que supone un incremento del 40%.

Javier Maira trabaja en Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC y ha alabado en COPE la labor que el organismo lleva realizando estos años: “El CSIC siempre está en los ránquines como una de las instituciones científicas públicas más relevantes de Europa. Es la tercera más relevante de Europa y está en el ranquin de las 25 instituciones gubernamentales más innovadoras del mundo”, señala Maira.

Investigadoras del CSIC en un laboratorio

CSIC

Investigadoras del CSIC en un laboratorio

 Aspectos a mejorar  

España destaca especialmente en el sector sanitario. Nuestros hospitales enfocados en investigación han realizado durante estas dos décadas 726 de las 17.400 solicitudes europeas. De este modo, España ocupa el séptimo puesto en innovación hospitalaria en una lista encabezada por Francia, Alemania y Reino Unido. 

Eso sí, aún quedan aspectos a mejorar. En primer lugar, debemos enfocarnos más en las patentes procedentes del sector privado: “A nivel público estamos bien posicionados, pero a nivel privado tenemos que impulsar la innovación”, señala Maira.

Asimismo, el sector científico es otro que, según subrayan, debemos impulsar. Las cifras de patentes españolas en este sector no se corresponde con el potencial nacional: “España ocupa el noveno puesto a nivel mundial en número de publicaciones científicas y en la Unión Europea estamos en tercer lugar, detrás de Alemania e Italia. Sin embargo, nos encontramos por encima del vigésimo puesto en número de patentes”.

No obstante, Maira asegura en COPE que nuestro país es consciente de que debemos sacar más partido de nuestros avances científicos y “estamos en ello”.

 Proceso de patentes  

Antes de que una idea llegue a convertirse en una patente, hay un largo recorrido de investigación detrás. Maira explica que este proceso “supone un riesgo”, ya que los resultados no siempre son positivos.  Solo cuando se obtienen resultados con un evidente potencial de aplicación en el mercado, se solicita la patente con la que la innovación se protegerá legalmente.

Aunque es complicado determinar qué porcentaje de las solicitudes llegan a buen puerto, Maira señala que la clave está en contar con una base amplia de proyectos de investigación. Esto se debe a que no todos recibirán esa protección, solo una parte consigue desarrollarse hasta llegar al mercado. “Para tener historias de éxito, necesitamos una base amplia en esa pirámide”, subrayan.

Según indican, no existe una diferencia significativa entre las patentes que proceden del sector público y del privado. Realmente dependerá de la propia tecnología y de las características de cada proyecto en particular: “Podríamos pensar que las tecnologías que protegen las patentes del sector privado pueden estar en un nivel de desarrollo más avanzado, pero no siempre es así”, indica Maira.

Innovación que impacta en la vida cotidiana  

Innovaciones en sanidad, alimentación, agricultura; o incluso generación de nuevos empleos. Son algunas de las ventajas que la aprobación de patentes tiene en nuestras vidas. Estas innovaciones nacen con la idea de resolver problemas concretos de la sociedad o mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en un aspecto determinado.   

El incremento de estas solicitudes no muestra unicamente los progresos realizados por el país, sino que se traduce en mejoras para sus ciudadanos. Las patentes permiten que las investigaciones se transformen en soluciones reales.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

09:00 H | 1 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking