Científicos de EE.UU. descubren un nuevo color: así es el olo y este es el motivo por el que solo cinco personas en todo el mundo han podido verlo

Los investigadores han conseguido dar con este nuevo color gracias a un láser que consiguió expandir la vista "más allá de los límites naturales"

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

3 min lectura

Un grupo de científicos de la Universidad de California y la Universidad de Washington, en Estados Unidos, han revolucionado recientemente el abanico de colores, tal y como lo conocemos después de descubrir un nuevo color, que han denominado 'olo'. El resultado se ha publicado en la revista 'Science Advances'.

Un color que se ha descrito como un "azul verdoso con una saturación sin precedentes" y tan solo cinco personas en todo el mundo han podido verlo. ¿Cómo han descubierto este nuevo color y por qué no puede apreciarse a simple vista? 

ASÍ HAN DESCUBIERTO LOS CIENTÍFICOS ESTE COLOR

Como decimos, el descubrimiento ha surgido después de un experimento en el que este grupo de investigadores se sometiera a una serie de pulsos láser en los ojos. Este láser lo que hizo fue "expandir su perfección más allá de los límites naturales", afirman los científicos, según el diario británico The Guardian

Estos pulsos láser consiguieron estimular de forma aislada los conos M de la retina, responsables de la percepción del verde. Una activación que consiguió generar una percepción visual que nunca antes se había conseguido. Esta percepción se acerca al azul verdoso, pero queda lejos del espectro natural perceptible en cualquier persona normal. 

¿Y por qué no podemos verlo? Según explica The Guardian, bajo condiciones normales, la luz estimula diversos conos en la retina, a la vez, lo cual es capaz de estimular la capacidad de una persona para percibir estos colores

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

La luz natural, de hecho, es una combinación de múltiples longitudes de onda que pueden estimular los distintos conos y en diferentes grados. Sin embargo, cuando los investigadores consiguieron estimular solo los conos M, fueron capaces de ir más allá de los límites de la visión humana. 

Recuerdan, eso sí, que el olo no puede reproducirse de manera digital. "No hay forma de representarlo; la cuestión es que este no es el color que vemos. Es una versión de él, pero palidece por completo en comparación con la experiencia", asegura Austin Roorda, científico de visión del equipo. 

Ren Ng, ingeniero eléctrico que ha participado en este estudio, asegura que "es ciencia básica" y que "no veremos olo en las pantallas de ningún smartphone, ni en ningún televisor a corto plazo. Y eso va mucho más allá de la tecnología de las gafas de realidad virtual", apunta. 

¿CÓMO ES EL OLO?

Si bien es complicado de explicar, hay una serie de aproximaciones que pueden intentar acercarnos a cómo se vería este color. Los expertos lo describen como una mezcla entre azul y verde, pero con una intensidad y saturación que no existe actualmente en la naturaleza. Hablan del olo como un turquesa muy puro, con mucha luz, pero más intenso a cualquier cian o aguamarina que podamos conocer. 

Recuerdan que pese a que es imposible reproducirlo del todo en pantallas, es una especie de combinación entre un turquesa limpio e intenso que se combina con un verde azulado muy brillante y un azul con chispa de esmeralda. 

Si bien es cierto, como hemos mencionado en varias ocasiones, que no puede verse a simple vista, hemos preguntado a ChatGPT, a la que hemos introducido estos detalles y ha dado como resultado un color similar a este:

Imagen de recurso

ChatGPT

Imagen de recurso

Repetimos, una vez más, que se trata de una representación aproximada, pero el olo original no es así y las pantallas tampoco podrán mostrarlo. Sin embargo, como comentamos, podría ser un intento cercano. 

Programas

Último boletín

05:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN