Agui Sabaté, psicóloga: "La hora límite ideal para que tus hijos salgan de fiesta no tiene que ser la misma para todos, si tiene 23 y es una cabra loca, pues no puedes dormir"

Ahora que llega el verano y los jóvenes han terminado los exámenes, comienzan a alargar la noche para aprovechar al máximo sus vacaciones y no se quieren perder nada

Agui Sabate, psicóloga
00:00
Poniendo las Calles

Carlos Moreno 'El Pulpo' charla con la psicóloga Agui Sabaté sobre cómo salen los adolescentes de fiesta durante las vacaciones de verano

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

Con la llegada del verano y el final de los exámenes, muchos jóvenes aprovechan sus vacaciones para salir de fiesta más que nunca. El buen tiempo, las fiestas de los pueblos y el deseo de “no perderse nada” se convierten en la combinación perfecta para que los adolescentes alarguen la noche... y los padres pierdan el sueño. Así lo contaron varios oyentes en el programa Poniendo las calles, en la Cadena COPE, donde el locutor Carlos Moreno ‘El Pulpo’ conversó con la psicóloga Agui Sabaté sobre cómo gestionar esta etapa sin convertir la convivencia en una batalla.

Adolescentes en una discoteca española

Alamy Stock Photo

Adolescentes en una discoteca española

“Sabemos perfectamente que quieren aprovechar al máximo sus vacaciones, pero es que no quieren faltar a ninguna fiesta”, comentaba El Pulpo al comenzar el programa, resumiendo el sentir de muchas familias. El problema no es solo el cansancio de los adolescentes al día siguiente, sino la ansiedad que sufren los padres hasta que sus hijos regresan a casa.

Límites, confianza y realidad social

Agui Sabaté, experta en psicología familiar, fue clara: no hay una hora ideal para todos. “Depende de la madurez de cada uno. Si mi hijo tiene 23 años, pero es un cabra loca, es que no vas a dormir”, explicó. Por eso, para ella la clave está en la comunicación y la anticipación.

“Antes de imponer límites desde la urgencia, hay que prever lo que va a pasar”, aconseja Sabaté. La planificación previa, hablar con antelación de qué días se puede salir y en qué condiciones, ayuda a evitar situaciones tensas o decisiones improvisadas.

El contexto social es otro de los factores a tener en cuenta. No es lo mismo que el adolescente salga por el barrio con sus amigos de siempre que se desplace a fiestas en otras localidades. Como explicaba Ángeles, una oyente, “me quedo más tranquila si vuelve acompañada”. Su hija de 18 años a veces sale de Madrid capital a lugares como Getafe o Alcorcón, lo que aumenta la preocupación.

Ni permisivos ni autoritarios

Sabemos que tanto el exceso de control como la permisividad absoluta pueden ser perjudiciales. La psicóloga lo resume así:

  • “El padre rígido genera miedo. El permisivo, inseguridad. Ambos extremos tienen consecuencias”.

  • “Los adolescentes necesitan equivocarse, pero sabiendo que hay alguien que les va a apoyar”.

  • “Un ‘no’ sin explicación genera rebeldía. Las normas deben explicarse con claridad y cariño”.

Una herramienta clave, según Sabaté, es abrir las puertas del hogar: “Es mejor conocer a sus amigos, saber con quién se relacionan y a dónde van. Si no sabes nada, estás a ciegas”.

También recomienda hablar desde la vulnerabilidad: “Díselo claramente: ‘Necesito saber dónde estás porque me quedo más tranquilo. Te quiero y eso implica preocuparme’.”

¿Qué hacer si descubres una mentira?

Uno de los momentos más delicados es cuando los padres se enteran de que sus hijos les han mentido. ¿Cómo actuar? “Primero hay que respirar, no reaccionar en caliente. Y luego, preguntar: ¿qué te ha llevado a mentirme?”, señala Sabaté. La consecuencia debe ser lógica: si alguien miente para dormir en casa de un amigo y luego se va de fiesta, la próxima vez no podrá dormir allí.

Adolescentes en una discoteca española

Alamy Stock Photo

Adolescentes en una discoteca española

“La confianza se pierde, pero también se puede reconstruir”, insiste. “Lo importante es que tu hijo sepa que, pase lo que pase, estarás ahí”. Claves para mejorar la comunicación en vacaciones

Agui Sabaté cerró su intervención con una serie de consejos para mejorar la relación familiar durante el verano:

  • Anticipa: habla con tus hijos antes de que empiecen las fiestas. No improvises normas.

  • Negocia: establece acuerdos en lugar de imponer reglas unilaterales.

  • Muestra empatía: recuerda cómo eras tú a su edad. Eso genera puentes.

  • Sé firme con cariño: los límites deben ir acompañados de comprensión.

  • Establece rutinas realistas: no se puede controlar todo, pero sí generar confianza mutua.

Programas

Último boletín

12:00H | 18 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking