Juan Eslava Galán en La Linterna

''Entre la Primera y Segunda Guerra Mundial hay muchos paralelismos''

Nos presenta su novela ''La Primera Guerra Mundial contada para escépticos'', contada desde la ''perspectiva de la infantería'', para conocer cómo se vivía en las trincheras y cómo era la vida en la retaguardia. De estas y muchas cosas más conoceremos en esta novela.

''Entre la Primera y Segunda Guerra Mundial hay muchos paralelismos''

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Juan Eslava Galán nos acerca la Primera Guerra Mundial desde otra visión con su nueva obra ''La Primera Guerra Mundial contada para escépticos'', en la que descubriremos curiosidades y nos acercaremos a la vida de aquellos soldados que tuvieron que luchar.

Como nos cuenta Juan Eslava ''he querdio contar la historia desde la perspectiva del soldado anónimo que llevan a un matadero. Desde la perspectiva de la infantería, cómo se vivía en las trtincheras, lo que se comía, cómo era la vida en la retaguardia''.

Habla Juan Eslava de los paralelismos existentes entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial ''la Segunda fue la revancha y hay muchos paralelos entre ellas porque son los mismos contendientes, Alemania acaba agotada porque la guerra se prolonga más de lo que preveía como ocurrió en la Primera, son los mismos actores al fin y al cabo''.

Además, conoceremos el papel que jugó España que ''vivió la guerra desde una difícil neutralidad y no quería intervenir pero la intervinieron. Es una gran suministradora de material de la parte aliada, hubo muchos industriales vascos y catalanes que se hicieron ricos con los aliados. España se hace un nido tremendo de espías, no sólo con Mata Hari en el hotel Ritz y el Palace sino también en Vigo, Cádiz y Cartagena con un gran trasiego de submarinos''.

Pero sí hay algo que diferencia a los dos Guerras, es la utilización de armas químicas como el gas mostaza ''que se utilizó por primera vez en la Primera Guerra Mundial. Los alemanes habían evolucionado mucho en industria química, tenían grandes excedentes de cloro; y después los químicos franceses hacen otros gases; pero fue tan terrible que en la Segunda Guerra Mundial decidieron no hacer uso de estos ni otros gases''.

Por último Eslava cuenta que ''la Primera Guerra Mundial termina con el Tratado de Versalles pero era tan abusivo para lo que habían peridod que en cuanto surgió un loco como Hitler que pedía la revancha y era un demagogo, fueron tras él y Hitler montó la Segunda''.

Escucha aquí la entrevista completa

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Último boletín

03:00H | 27 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking