Los primeros sondeos dan la victoria al PP

Cierran los colegios electorales con más participación que en 2009

Rajoy ha votado en el colegio Bernardette de Aravaca, en Madrid (EFE)

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Los colegios electorales han cerrado a las 20 horas con una participación que a las 18.00 horas era del 34,08 %, "ligeramente superior" a la que se registraba en 2009, un 33,79 por ciento. Según los primeros sondeos, el PP habría ganado las elecciones con hasta 5 puntos de ventaja.Los dos principales partidos habrían perdido respaldo popular. En el conjunto de la UE la participación ha sido de un 43'11%, lo que marca un cambio de tendencia, más de un punto por encima de hace cinco años. #EuropeasCOPE

FOTOGALERÍA: ASÍ HAN VOTADO LOS PRINCIPALES LÍDERES POLÍTICOS

Los colegios han cerrado a las 20 horas con una participación que a las 18.00 horas era del 34,08 %, "ligeramente superior" a la que se registraba en 2009, un 33,79 por ciento, según ha informado la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez de Castro. Los datos definitivos de participación se darán a conocer a las 21.30 horas. Han sido 11 horas de votaciones para los comicios al Parlamento Europeo, en una jornada que ha transcurrido con absoluta normalidad.Tras el cierre de los colegios dará comienzo el escrutinio del que no se tendrá ninguna información hasta las 23.00 horas, cuando cierren los centros de votación en Italia, tal y como establece la normativa europea.Martínez de Castro, que ha comparecido en rueda de prensa junto al subsecretario de Interior, Luis Aguilera, aseguraba que las comunidades que en términos absolutos registraban mayor participación a las 18 horas eran Valencia, La Rioja y Cantabria, y las que menos Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.En relación con las últimas europeas celebradas en 2009, donde más ha crecido la participación ha sido en Cataluña, País Vasco y Navarra, y donde más ha descendido ha sido en Extremadura, Ceuta y Cantabria.  Ambos han informado de la apertura de lo colegios en la primera rueda de prensa de la jornada electoral, que se ha celebrado en el centro de prensa instalado en el recinto ferial Juan Carlos I. De las pocas incidencias detectadas, Aguilera ha resaltado la retirada en Cataluña por los Mossos d' Esquadra de urnas elaboradas por los promotores de un "multirreferéndum" con iniciativas legislativas populares rechazadas en el Parlamento catalán, y que ha sido prohibido por el Tribunal Supremo. La Policía ha tenido que ir a buscar también a un miembro de una mesa del colegio de Maristas de Zaragoza, que ha acudido a su hora al centro, ha firmado la constitución de la mesa y se ha marchado. No ha tenido más remedio que volver.     Dentro de esas escasas incidencias, el Departamento vasco de Seguridad ha informado de que las puertas de dos colegios electorales de San Sebastián y Gaztelu (Gipuzkoa) han aparecido selladas con silicona y pegamento, lo que ha retrasado ligeramente su apertura. En Gaztelu la puerta de un colegio ha sido ha sellada con pegamento y clavos. Además, desconocidos habían realizado una pintada en favor de los presos de ETA en el acceso.     Mientras, otro colegio electoral, situado en la plaza Oñati de San Sebastián, también ha amanecido clausurado con silicona, aunque la existencia de otro acceso al local ha permitido que los integrantes de la mesa pudieran entrar al inmueble con normalidad. Unas incidencias "absolutamente puntuales", como ha asegurado Aguilera, quien ha señalado que la mayoría de las incidencias en la constitución de las mesas han tenido que ver con documentación o por falta de miembros, pero se han subsanado.     Como ha ocurrido en Loja (Granada), en uno de cuyos colegios han tenido que ser los primeros votantes en acudir quienes han constituido la mesa debido a la ausencia de miembros para hacerlo. Muy madrugadores han sido los nueve votantes del censo del municipio riojano de Villarroya, que apenas dos minutos después de abrir el colegio, a las 09.02 horas, ya habían ejercido su derecho a voto. Todos los casos de retraso de constitución de las mesas por ausencia de sus titulares se han resuelto con los suplentes, salvo el citado caso de Loja. Castro, que ha aludido al partido de fútbol de ayer al decir que hoy era un mejor día para uno que para otros, ha recordado que 412 millones de europeos de 28 estados están llamados a las urnas para renovar el Parlamento Europeo, del que formarán parte 54 diputados españoles.     Más de 36,5 millones de electores pueden ejercer en España su derecho a voto, de los cuales 34,5 millones son españoles residentes en nuestro país, 1.724.000 nacionales residentes en otros países y más de 300.000 ciudadanos europeos viven en España. A esta convocatoria pueden concurrir 983.000 nuevos votantes respecto a las elecciones generales de 2011.     Y para que la jornada siga desarrollándose con normalidad, alrededor de 90.000 agentes de las distintas fuerzas de seguridad trabajan hoy, entre ellos algo más de 28.200 agentes del Cuerpo Nacional de Policía, 45.500 de la Guardia Civil, 3.900 de los Mossos d'Esquadra y 1.450 de la Ertzaintza, a los que hay que sumar los de la Policía Foral de Navarra y los de las distintas policías locales.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 15 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking