12/03/2020
Y ahora la guerra del petróleo
Ya puedes escuchar la línea editorial de este jueves 12 de marzo de 2020

Línea editorial 12 de marzo de 2020
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
La guerra de precios del petróleo desencadenada estos días por el desacuerdo entre los países productores integrados en la OPEP y Rusia, es una de las consecuencias más inesperadas de la pandemia del coronavirus que tan gravemente está afectando a la economía mundial. En la primera semana de este mes, cuando aún no se pensaba que la expansión del virus fuese fulminante, los productores de petróleo trataron de responder al descenso de la demanda mediante una estrategia habitual en otras crisis: restringir la producción para mantener los precios. Sin embargo Rusia se desentendió de ese acuerdo provocando la irritación del principal productor, Arabia Saudita, que decidió aumentar la producción hasta saturar los mercados.
El resultado ha sido una bajada en picado del precio de los hidrocarburos al punto de anular los beneficios que obtenía Estados Unidos con la extracción de petróleo de la pizarra del subsuelo mediante el “fracking”. El barril de petróleo saudí se vende a poco más de diez dólares, un precio sin precedentes. La guerra de precios no va a durar seguramente más allá de lo que pueda subsistir la pandemia del coronavirus, pero mientras tanto los saudíes se proponen inundar de petróleo los mercados. A la espera de la reacción de Estados Unidos y de Rusia, la drástica bajada de los precios supone un alivio temporal para los países importadores, pero genera inestabilidad en los mercados financieros y, paradójicamente podría agravar la crisis económica



