Politización del Tribunal Constitucional
El pleno del Tribunal Constitucional estudia si es pertinente, como pretendía su presidente, Cándido Conde Pumpido, frenar la cuestión previa que quiere presentar la Audiencia Provincial de Sevilla ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Línea editorial | Politización del Tribunal Constitucional
Madrid - Publicado el
1 min lectura
El pleno del Tribunal Constitucional estudia si es pertinente, como pretendía su presidente, Cándido Conde Pumpido, frenar la cuestión previa que quiere presentar la Audiencia Provincial de Sevilla ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En su momento, el Tribunal Constitucional anuló la condena a los máximos responsables del caso de los ERE y exigió a la Audiencia Provincial de Sevilla una nueva sentencia. Los jueces de Sevilla ven en la anulación de la condena por parte del Constitucional una posible vulneración del derecho europeo. Conde Pumpido ha estado intentado una maniobra para frenar la cuestión prejudicial y se ha encontrado sin apoyos. Ayer mismo se quejaba de que nuestra democracia tiene serios problemas.
Es verdad que lo que está sucediendo en el Tribunal Constitucional es un problema. Desde hace décadas, el Tribunal ha ido sufriendo una politización creciente. Los magistrados tienen una excesiva dependencia de los partidos que los promueven y las mayorías que se forman suelen ser una réplica de las mayorías del Congreso.
El Tribunal Constitucional, según nuestra Carta Magna, ni es una tercera cámara ni la última instancia del sistema judicial. Si se convierte, como se ha convertido, en esa última instancia judicial, y depende de los partidos, se quiebra el principio de separación de poderes. Con Sánchez la politización del Tribunal Constitucional ha alcanzado niveles difíciles de tolerar.