Los momentos clave de los 100 años del Partido Comunista Chino

Con motivo de su centenario repasamos los episodios más relevantes del partido político más poderoso del mundo desde su fundación hasta la actualidad

ctv-plu-1352382123 758148 1352383208 album normal

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El partido político más potente del mundo cumple este 1 de julio 100 años. Sus más de 95 millones de miembros y la inexistencia de oposición política, convierten al Partido Comunista Chino (PCCh) en una maquina perfecta. Bajo su mando, China se ha consolidado como la segunda potencia del mundo, a la espera de superar a EEUU como líder mundial en los próximos años.

¿Pero cuándo y dónde nace el PCCh? ¿Cómo han conseguido ser tan poderosos? En Cope hemos querido repasar los momentos claves de la historia del partido para tratar de responder a estas preguntas.

Nacimiento en 1921

En 1911 tuvo lugar una revolución popular que acabó con miles de años de emperadores, e instauró la primera república, que fue un fracaso. 10 años de peleas para ver quién se hacía con el poder, terminaron con la república, y dejaron una China más dividida aún.

Mientras el Partido Nacionalista (KMT) intentaba hacerse con el control del país, las ideologías marxistas empezaban a ganar fuerza en China. Pequeños grupos comunistas se reunieron por primera vez de forma clandestina en Shangai, y fundaron el PCCh. Uno de los intelectuales que estuvieron en la reunión, fue Mao Zedong, el que sería líder indiscutible del partido en los próximos años.

Guerra Civil

Desde 1927 hasta 1949, en China se produjo una Guerra Civil entre el KMT y el PCCh. En 1934, China estaba prácticamente controlada por el KMT. El PCCh comenzaba a desaparecer y tuvo que replegarse hasta el norte del país, en la que se conoció como “La Gran Marcha”.

En ella, el antiguo mando del partido fue derrocado, y Mao Zedong se erigió como nuevo líder del partido. Este empezaría la reconstrucción del partido, y la reconquista de China.

ctv-yrq-img-portada mao-20191218095947

Fundación de la República Popular de China

Con la invasión japonesa a China, los dos partidos unieron sus fuerzas para lograr la victoria en la Guerra Chino-Japonesa. A su conclusión en 1945, fue el partido de Mao Zedong el que comenzó a ganar batallas y territorios.

El 1 de octubre de 1949, Mao anunció la instauración de la República Popular China. En ella, el PCCh controlaba los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y su doctrina, inspirada en el Marxismo-Leninismo, pasaría a ser la única permitida.

El Gran Salto Adelante

Esta fue una de las grandes campañas para revertir la situación del país. Por aquel entonces China era un país agrícola, y Mao se centró en el crecimiento económico y la evolución del país, comenzando la industrialización de muchas zonas agrícolas.

Sin embargo, este plan sería un fracaso absoluto. La producción de alimentos como consecuencia de algunas medidas resultó en una hambruna terrible. Según algunas estimaciones, durante ese periodo unos 30 millones de personas perdieron la vida. Desde el gobierno chino, se culpó a los desastres naturales.

Revolución Cultural

Mao, que había perdido cierto poder después de sus malas decisiones. Por eso lanzó una campaña cultural para debilitar a sus rivales políticos: La Gran Revolución Cultural Proletaria (1966-1976)

Sus objetivos eran purgar a altos cargos del partido por revisionistas, y controlar los medios de comunicación y la cultura. Para ello Mao creó un ejército propio, al margen del partido, que estaría formado por estudiantes. Se llamaron los Guardias Rojos.

Los estudiantes de todo el país atacaban a cualquiera que según ellos, no compartían los ideales de la República. Se dio rienda suelta a la violencia, entregando armas a los propios estudiantes para llevar a cabo su tarea purgadora.

Durante ese período, se estima que murieron entre 1 y 7 millones de personas.

El final de la Revolución Cultural llegó con el fallecimiento de Mao Zedong, en 1976.

ctv-rvm-1591290717614

Protestas en la Plaza de Tiananmén

Tras la caída de Mao, China sufrió una nueva transformación política, dejando atrás el caos de la revolución cultural, y volviendo a centrarse en la recuperación económica y social.

Esto se tradujo en una apertura económica, que acercaba a China a un modelo capitalista. Esto empezó a enriquecer lentamente a China, y aunque la economía cada vez estaba más liberalizada, en el ámbito social todavía había muchas restricciones.

Como consecuencia, en 1989 se produjo en la famosa plaza de Tiananmén una de las protestas más grandes del país. Según las cifras oficiales del país, 241 personas perdieron la vida, aunque se estima que pudieron ser miles.

Esta protesta, no consiguió cambiar el rumbo de China. La economía ha seguido creciendo y liberalizándose, mientras que se ha conseguido silenciar por completo cualquier atisbo de libertad o de democracia.

Llegada al poder de Xi Jinping

Desde el año 2000, China ha continuado creciendo, y ha vivido episodios que han supuesto una mayor apertura al mundo, y la han convertido en una potencia mundial, como los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008, todo un éxito para el PCCh

Pero hay que esperar a 2012, cuando Xi Jinping se convierte en el nuevo presidente de la República Popular de China y líder del PCCh, para volver a ver otro cambio significativo en el país asiático.

Desde Mao Zedong nadie tenía tanto poder en China, ni tanto control. China ha dado pasos agigantados para tratar de convertirse en la primera potencia mundial, para tener más influencia geopolítica que nunca, y para reprimir cualquier pensamiento liberal.

Ante este panorama, el PCCh espera poder prolongar su dominio en China, y su poder global, durante otro siglo.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

10:00 H | 7 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking