La soledad no deseada: "La seguridad ante el virus tiene que ser compatible con socializar"
El Ayuntamiento de Madrid presenta la Estrategia ante la soledad no desesada en personas mayores

ctv-nzj-1591801741244
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Llevamos once meses de pandemia, marcados por las medidas de seguridad, por la distancia social, por el especial cuidado con las personas mayores. Un tiempo que ha agudizado la soledad no deseada, en todos los grupos de edad pero especialmente en la tercera edad.
El Ayuntamiento de Madrid ha presentado la Estrategia ante la soledad no deseada en personas mayores, un plan basado en la colaboración institucional y vecinal, que desde el consistorio considerar la clave del éxito.
Una de las patas de la estrategia es el proyecto «Madrid Vecina», que pretende convertir a cada barrio en redes de antenas de detección para cuidar a las personas mayores que viven alrededor. En estas redes se involucra desde al tendero a la farmacéutica, el centro de salud o asociaciones vecinales. El objetivo es que todo el barrio se implique en el bienestar de los mayores, para prevenir que lleguen a una situación de soledad no deseada.
En este proyecto el Ayuntamiento se va a apoyar en la experiencia de la ONG Grandes Amigos, que lleva muchos años trabajando en los barrios de varias ciudades de España. El primer paso es identificar los recursos de un área que puedan ser de interés para los mayores y crear rutas de mapeo para detectar necesidades e informar a los vecinos de que pueden formar parte del proyecto. Se trata de aunar recursos que ya existen y coordinarlos.
Desde la entidad explican que la soledad es un fenómeno global muy diverso, que aunque se estigmatiza, en realidad es cada vez más común. El estilo de vida de la sociedad contemporánea, los nuevos modelos de familia fomentan la soledad. Por eso es imprescindible "normalizarla para poder prevenirla". De hecho, antes del acompañamiento se trabaja la prevención, y para ello "es fundamental recuperar las relaciones vecinales de toda la vida, mantenerse socialmente activo y tener gente de confianza al lado".
También en tiempo de pandemia es importante socializar. "La seguridad ante el virus tiene que ser compatible con la continuidad de la socialización", comentan desde Grandes Amigos. En estos meses la ONG ha tenido que reinventarse y adaptar todas las actividades de ocio y acompañamiento al covid. También han tenido que responder a nuevos retos provocados por el confinamiento: "A algunas personas les cuesta más salir a la calle, han aparecido problemas de movilidad, nuevos dolores, atrofia muscular". Pero el método es el mismo, con menos personas, más distancia y más medidas de seguridad, la sociedad es responsable de cuidar a los que están alrededor.