La hora de Santos Cerdán: su declaración en el Supremo marca el futuro de Sánchez y el PSOE
El exsecretario comparece como investigado por presuntos delitos de integración en organización criminal y cohecho y con intención de declarar según su defensa

Santos Cerdán, diputado del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), asiste al pleno del Congreso de los Diputados
Madrid - Publicado el
4 min lectura
La declaración de Santos Cerdán este lunes ante el magistrado Leopoldo Puente en el Tribunal Supremo marca un punto de inflexión no solo para su figura política, ya caída, sino también para el devenir del PSOE y del Gobierno de Pedro Sánchez. El que fuera número tres del partido comparece como investigado por presuntos delitos de organización criminal y cohecho, enmarcado en la investigación del caso Koldo. Lo hace tras perder su aforamiento como diputado y con una estrategia definida: declarar y defender su inocencia.
"Todo está más calmado", explican desde el entorno de Pedro Sánchez, aunque con una mezcla evidente de resignación y temor. El partido intenta cerrar la etapa de Santos Cerdán cuanto antes, pero el eco de su caída todavía resuena. En Ferraz ya se da por roto cualquier vínculo con el exsecretario de Organización, a quien acusan internamente de haberles engañado. "Nos sentimos víctimas", deslizan desde su entorno mientras algunos se preguntan abiertamente dónde puede estar el dinero de las mordidas.
Una cita judicial con enorme simbolismo
La escena no puede ser más simbólica: el exsecretario de Organización socialista, expulsado del partido, llega a declarar al Supremo por su presunto papel clave en una red de comisiones ilegales a cambio de contratos públicos. El informe de la UCO le sitúa como uno de los artífices de una trama que, según el juez, repartía dinero público entre una red clientelar en la que también estaban implicados José Luis Ábalos y su asesor Koldo García.

La jefa de Tribunales de COPE, Patricia Rosety, explica cómo será la declaración en el Supremo
Más sobre el caso Koldo
Tal y como ha detallado la jefa de Tribunales de COPE, Patricia Rosety, Cerdán pretendía que su declaración se retransmitiera en directo, una propuesta que el magistrado rechazó por ser “inconciliable con la ley de Enjuiciamiento Criminal”. El exdirigente pedía visibilidad pública ante lo que su abogado considera un “juicio paralelo”. Pero la ley es clara: la declaración será a puerta cerrada y lo que se sepa, se sabrá por filtraciones.
"La declaración será a puerta cerrada como marca la ley", recordó Rosety, subrayando que la estrategia del exnúmero tres del PSOE pasa por cuestionar las pruebas y poner en duda la autenticidad de los audios que le implican, como ya hizo Ábalos ante el mismo tribunal.
La UCO ha señalado a Cerdán como pieza clave, tras clonar sus correos en la sede del PSOE y hallar un contrato privado que le vincula con la empresa Servinabar, adjudicataria de contratos públicos sospechosos. Según los investigadores, pudo gestionar 620.000 euros en mordidas y participar directamente en la distribución del dinero, algo que su defensa niega tajantemente.
Ferraz busca pasar página… pero teme
Mientras tanto, en Ferraz, el PSOE intenta mirar hacia adelante. El Comité Federal del sábado apunta a ser un intento de cambio de rumbo interno, con la más que previsible elección de una mujer para relevar a Cerdán. Sin embargo, como advierte el jefe de Política de COPE, Ricardo Rodríguez, hará falta más que eso: "La caída del número tres es uno de los mayores motivos de bochorno y ha tenido a Sánchez ocupado en numerosas consultas".

El jefe de Política de COPE, Ricardo Rodríguez, explica lo que se espera desde el PSOE de esta declaración
El futuro inmediato del PSOE está en juego. La declaración de Santos Cerdán se produce justo cuando el Partido Popular vaticina una “semana de infierno” para los socialistas, en palabras de Ester Muñoz, quien no ha dudado en hablar de “comité funeral” en referencia al próximo cónclave socialista.
Aunque desde la dirección del PSOE aseguran que no hay temor a lo que pueda decir Cerdán, lo cierto es que el silencio oficial contrasta con el nerviosismo real. Especialmente porque fuentes próximas al caso aseguran que quienes trabajaron con él y con Ábalos sí reconocen sus voces en los audios de la trama, pese a la estrategia de defensa de negar su autenticidad.
La figura de Cerdán, ahora desacreditada, encarna los peligros de una financiación opaca que podría extenderse más allá del caso Koldo. El juez investiga ya sus cuentas bancarias, su patrimonio y su vínculo empresarial con compañías beneficiarias de contratos públicos.
En la vista de este lunes, Cerdán ha trasladado su intención de aportar información patrimonial como muestra de su voluntad de colaboración, algo que María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno, ha reclamado abiertamente: “Si hubo personas que no actuaron conforme a la ley, tienen que pagar las consecuencias”.
El caso Cerdán ya ha marcado un antes y un después en la política socialista. La pregunta que sobrevuela ahora en el PSOE es si, además de su caída, esta declaración judicial traerá consigo más revelaciones que comprometan al partido o incluso a su cúpula. Y lo sabremos, tal vez, por lo que se diga dentro... o por lo que se filtre fuera.