El gran apagón: "Un reto crítico para la seguridad nacional", según la Policía
Afirman fuentes de los cuerpos de la seguridad del Estado a la Cadena COPE

Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado analizan el gran apagón
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El gran apagón que afectó a toda España y Portugal el pasado lunes supuso "un reto crítico para la seguridad nacional", aseguran fuentes de la seguridad del Estado a COPE.
Responsables de la seguridad del Estado analizan y evalúan ya las consecuencias del gran apagón que sufrimos por primera vez en nuestra historia el día 28 de abril. Analistas que, en este momento, elaboran informes y recomendaciones para los responsables políticos.
Es mucho más que un mero apagón de la luz. Algunos destacados responsables en la seguridad del Estado hablan de black out. “Es la oscuridad en todos los frentes: el energético, el cibernético, en la seguridad de las personas y en la seguridad nacional”.
“Un reto crítico", apunta otro alto responsable, "con la probabilidad de causar graves daños a la vida ciudadana -se investigan más de media docena de fallecimientos, pero podrían haber sido muchos más- y a las instituciones”.
“La vulnerabilidad del sistema energético", nos dice otros de los especialistas, "afecta a la seguridad en su concepto global”. Y todo esto al margen de que estemos ante un ciberataque o ante un fallo técnico de la red. "En el caso de un acto de ciberterrorismo, que investiga la Audiencia Nacional, las consecuencias se dispararían", nos dice un gran conocedor y responsable frente a esa amenaza. El agresor habría lanzado el mensaje a España de que 'te he hecho esto, pero no es nada con lo que te podría hacer'. La desestabilización causada tendría más alcance, incluso, que un atentado como el del 11M”, concluye.
Un alto mando en materia de inteligencia, llega a afirmar rotundo a COPE que lo ocurrido “es lo más grave para la seguridad que han visto mis ojos en 40 años de carrera”.
SE manejó un hipotético escenario calificado como "terrible"
Vivimos en un mundo globalizado e interconectado. Cualquier factor puede resultar esencial. Carencias en el sistema o en un suministro clave como el eléctrico, ponen patas arriba la seguridad. “El Estado queda desprotegido”, dice tajante uno de los analistas.
“El apagón es muy grave por el grado de afectación a infraestructuras esenciales, además de críticas", añade un segundo especialista, pero "imaginemos que en vez de 14-15 horas se prolonga durante más tiempo o días. La situación habría sido de auténtico caos”. Y, por supuesto, con el riesgo de que el civismo demostrado por los ciudadanos se hubiese convertido en indignación y protestas.
Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado sí lo llegaron a contemplar y prepararon refuerzos para un hipotético escenario al que califican de “terrible”: una noche sin fluido eléctrico en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla... Por suerte, no llegó a producirse.
Un cecor en hora y media
Ante esta situación, los expertos, responsables de nuestra seguridad, lamentan a COPE “la falta de percepción del riesgo y de la amenaza en nuestra sociedad”. Uno de ellos lo atribuye a la ausencia de una cultura de seguridad y defensa. Cuando “todos los factores de vulnerabilidad se multiplican", dice un responsable con mando en plaza en esta crisis, "la única manera de mitigarlos es establecer mecanismos de coordinación y toma de decisiones efectivas en materia de seguridad, con informaciones multisectoriales y en tiempo real".
Es lo que se hizo el pasado lunes con la puesta en marcha en apenas hora y media del Centro de Coordinación (CECOR) con presencia de las máximas autoridades políticas y policiales estatales y autonómicas, con los ministerios de Energía, Transportes, Sanidad, Defensa, Agricultura. Con las CC.AA., Delegados del Gobierno, Ciberseguridad, el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), la UME, y hasta los hipermercados. Ello permitió adoptar medidas de protección de la seguridad y atender demandas de apoyo a sectores estratégicos críticos como la propia seguridad o el abastecimiento de combustible.
En cualquier caso, todos los expertos responsables en la materia llegan a una misma conclusión: “que esto no se repita”.