Los españoles a la cabeza de Europa en preocupación por una posible recesión

Las familias españolas se preparan para lo peor y ahorran lo que pueden

00:00

Aumenta la preocupación de las familias españolas por su futuro económico. Más datos, Susana Moneo

Susana Moneo

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Estamos por encima de la media europea en la preocupación por el impacto de la inflación y los elevados tipos de interés en su situación financiera. Con una tasa del 63 % supera en 15 puntos porcentuales la media de nuestros socios situada en el 48 %. Sólo nos supera Portugal (70 %) Grecia (69 %) y Rumanía (68 %) según el “Informe Europeo de Pagos de Consumidores” de Intrum. Si ampliamos la consulta a la situación económica del país, los datos del CIS son claros, se ha incrementado en más de 4 puntos en el mes de octubre la percepción de que nuestra economía va mal o muy mal hasta superar el 73%.

Más dificultades y más interés por el ahorro

Con este deterioro de la confianza en el futuro económico los españoles quieren mantener un pequeño colchón a pesar de las dificultades y la pérdida de poder adquisitivo. El 87% asegura que guarda una pequeña cantidad, lo que puede, todos los meses frente al 78% de la media europea. Y de los que consiguen ahorrar, el 51% afirma que lo hace por si el país entra en recesión. El mayor porcentaje de ahorradores en Europa lo tiene la República Checa con un 88% y detrás estamos los españoles. Claro que las cantidades denotan el deterioro de nuestras finanzas personales porque la mayoría no llega a reservar ni un 10%. La tasa de ahorro es decir el porcentaje medio de la renta disponible, ha sido del 16,1% en el último trimestre mientras que en el mismo periodo del año pasado fue del 21. Francisco cortés profesor de UNIR, Universidad Internacional de La Rioja, comenta a COPE que “tradicionalmente los españoles hemos gastado más que hemos ahorrado, los alemanes siempre nos han reprochado que hemos gastado”. Ahora la renta ha bajado, los salarios están congelados, los precios se han disparado y la incertidumbre hace que las familias comiencen a “generar fondos de contingencia para posibles imprevistos” aunque “la capacidad de ahorro está en mínimos”

Depósitos y fondos

Que dejemos de consumir y que ahorremos “es el motivo principal de que el BCE haya subido tipos de interés, que se controle el consumo y por tanto los precios” pero ¿cómo hacer que esa pequeña cantidad no pierda valor con la inflación o que vaya creciendo? Lejos está “la guerra de los depósitos” cuando las entidades ofrecían altas rentabilidades. El incremento de tipos no se ha trasladado a los instrumentos de ahorro, “es cierto que algunas entidades están comenzando a retribuir los depósitos en torno al 1%, ya hay fondos garantizados, pero son respuestas muy tímidas y con mucho retraso”, el ahorro todavía está penalizado por la inflación “si los precios han subido un 9% y la rentabilidad es del 1% estamos perdiendo capacidad adquisitiva asociada a ese depósito”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 17 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking