Fracking, el gas que podría salvar la crisis energética

Los analistas económicos lamentan en COPE que España prohíba esta técnica, pero se haya convertido en el principal importador de EEUU

00:00

Maribel Sánchez cuenta todos los detalles sobre el fracking en 'La Tarde' de COPE

Maribel Sánchez Margallo

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

La técnica del “fracking” para la extracción de hidrocarburos de las rocas del subsuelo a presión levanta airadas reacciones a favor y en contra desde que comenzó a utilizarse en EEUU el siglo pasado. Esto llevó a varios países, como España, a vetar esta práctica por considerarla agresiva con el medioambiente. Sin embargo, existe la contradicción que pone de manifiesto en COPE Eduardo Gallego, catedrático de Energía Nuclear en la Universidad Politécnica y experto en seguridad de que “el fracking está prohibido legalmente en nuestro país y, sin embargo, estamos importando gas de EEUU que procede en su mayor parte del fracking”.

En concreto, los datos del Departamento de Energía de EEUU en julio de 2022 indican que el 7,6% de todo el GNL (gas natural licuado) exportado desde 2016 se descargó en la península ibérica. España se convierte así en el principal cliente en Europa en términos históricos, superando a China.

EEUU ocupa hoy en día el primer puesto en producción de gas natural con esta técnica que se ha ido implantando también en China y Canadá en las últimas décadas, pero los movimientos sísmicos que produce y otro tipo de impacto medioambiental les hace estar en el punto de mira de las organizaciones ecologistas.

00:00
Escucha la crónica de Maribel Sánchez

-

Sin embargo, el fracking vive un resurgir en Europa. Países como Reino Unido y Hungría lo consideran ya una alternativa energética con futuro y han desbloqueado esta práctica de fracturación hidráulica para extraer hidrocarburos y acabar con la dependencia de Rusia.

Todos estos datos llevan a Juan José Montiel, profesor de la EAE Business School , a explicar en COPE que “es imperativo, por tanto, una redifinición más realista de nuestro modelo energético en linea con la geopolítica y la seguridad energética de Europa”.

LA GUERRA DEL GAS

00:00
Juan José Montiel, profesor de la EAE Business School

-

EEUU se ha convertido en uno de los principales proveedores de hidrocarburos tras las sanciones de Occidente a Rusia por la invasión de Ucrania y la decisión del Kremlin de recortar los envíos de combustible hasta reducirlos a cero en el caso de los gaseoductos que van a Alemania.

Ante esta situación de dependencia energética que dispara la inflación y lastra la economía internacional muchos países han tomado la delantera adoptando medidas que les salven de la crisis del gas.

Al respecto, el experto energético Juan José Montiel destaca en COPE que “la tecnología del fracking ha evolucionado sustancialmente para minimizar los riesgos de filtraciones incontroladas y permite además acceder a grandes reservas de petroleo y gas natural cuya explotación resulta imposible mediante las técnicas extractivas tradicionales. El menor tamaño de estas instalaciones permite, además, activarlas y desactivarlas en función del precio del crudo, ya que solo son rentables cuando el barril supera los 50 dólares”.

EEUU, China, Argentina, México y Argelia poseen grandes reservas accesibles con esta tecnología.

“A corto plazo”, añade en COPE el catedrático Eduardo Gallego, “limitar la dependencia que tenemos de Rusia solo tiene una solución, que es importar gas y petróleo de otros países. A largo plazo, habría que intentar reducirlo, diversificarlo en los servicios e industrias que lo permitan. El ejemplo lo tenemos en la automoción, que requiere una electrificación de origen renovable o nuclear que son las que no emiten CO2 ni comprometen los objetivos climáticos”.

A España nos llega el gas a través de gasoductos y por barco en forma de gas licuado. Según el Análisis del impacto del desarrollo de la exploración y producción de hidrocarburos en la economía española, elaborado por Deloitte, esta situación podría cambiar gracias a la posibilidad de utilizar el fracking.

El informe demuestra la existencia de 200 mil millones de metros cúbicos de gas extraíble mediante la fracturación hidráulica de las pizarras del subsuelo en la cuenca vasco-cantábrica. Si a esta cifra le añadimos las otras reservas de gas que hay en España, detalla la invesigación, contribuiría a equilibrar nuestra balanza comercial y disminuir la dependencia energética de otros países.

EMERGENCIA CLIMÁTICA

Al margen de la controversia ideológica y medioambiental que levanta el fracking, la realidad incontestable demuestra que la emergencia climática exige el abandono progresivo de los combustibles fósiles.

Por ese motivo y por la lentitud con la que se están implantando las energías renovables en todo el mundo, la Comisión Europea ha reconocido la energía nuclear como verde al menos hasta 2045.

Al respecto, el experto en seguridad energética Eduardo Gallego comenta en COPE que “la energía nuclear no está vetada en España y, ante la actual crisis energética, es de esperar que se alargue la vida operativa de las centrales nucleares actuales. Lo digo porque los nuevos reactores nucleares son ahora más simples y seguros, la gran necesidad que tenemos de evitar emisiones de CO2 y la urgencia de obtener una energía con un precio competitivo”.

De hecho, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima es quinquenal y se tiene que revisar el año que viene. Entre sus plazos incluye el cierre en 2027 de la central de Almaraz y terminaría en 2035 con la de Trillo.

Hay países, como EEUU, en los que las centrales han sido autorizadas a funcionar hasta 60 u 80 años. “Sin duda”, señala el catedrático de Energía Nuclear, “ese debería ser el objetivo inmediato acompañado de ir introduciendo nuevos tipos de centrales nucleares junto con la expansión de las renovables que nos garanticen para 2050 un sistema eléctrico libre de CO2, en las que las nucleares proporcionen la energía de base y las renovables garanticen la mayor parte de la producción eléctrica con sus picos y sus altibajos que se verían atenuados por la presencia de las centrales nucleares”.

Programas

Último boletín

11:00H | 20 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking