La luz se dispara un 19% mientras el Gobierno pacta el cierre de las nucleares
El IPC de octubre escala hasta el 3,1%, la tasa más alta desde junio de 2024, impulsado por el coste de la electricidad. El periodista Jorge Bustos ha señalado en Herrera en COPE la "paradoja" de que esta subida se conozca un día después de que se votara el cierre de las centrales nucleares en España con la abstención de Junts.

Una mujer cambia una bombilla
Publicado el - Actualizado
2 min lectura4:30 min escucha
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha repuntado en octubre hasta el 3,1% interanual, confirmando su tasa más alta desde junio de 2024. Según ha informado la jefa de economía de COPE, Marta Ruiz, este incremento se debe principalmente al encarecimiento de la electricidad y de los alimentos, situando a España un punto por encima de la media europea. La inflación subyacente, que no incluye energía ni alimentos frescos, también sube una décima, hasta el 2,5%.
La paradoja del precio de la luz
El dato más llamativo es el de la electricidad, que se ha encarecido casi un 19% con respecto a hace un año. El periodista Jorge Bustos ha señalado la "paradoja" de que esta subida se conozca un día después de que se votara el cierre de las centrales nucleares en España con la abstención de Junts. "Y el gobierno cerrando nucleares", ha apostillado Bustos.
Y el gobierno cerrando nucleares"
Marta Ruiz ha explicado que el aumento del precio de la luz se produce porque se ha tenido que recurrir más a las centrales de quema de gas para la generación de energía. "Es que las renovables son maravillosas, fantásticas, pero claro, están cuando quieren, no cuando queremos nosotros", ha aclarado Ruiz, subrayando la inestabilidad de las fuentes renovables frente a la energía nuclear.
Los huevos, un 22% más caros
En la cesta de la compra, los huevos se llevan la peor parte con un repunte del 22% en octubre y una subida del 5% solo en el último mes. La gripe aviar ha obligado a sacrificar a más de 2,5 millones de gallinas ponedoras, recortando la producción diaria en dos millones de unidades. Se espera que el precio de los huevos siga subiendo en las próximas semanas.
Otros alimentos que siguen presionando al alza son las frutas frescas, que han subido un 12% en el último mes; el cacao, un 16% más caro; y el café, que cuesta un 19% más que hace un año. En cambio, la carne de pollo ha moderado su subida al 3,4% en octubre, una cifra muy inferior a la de los huevos.

Una persona coge unos huevos en un supermercado
Llamada a la calma del Gobierno
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha hecho un llamamiento a la calma, asegurando que "hay huevos suficientes para todos". Según el ministro, "la producción nacional es de un 120 por 100 el consumo habitual que tenemos en nuestro país". Planas desvincula la subida de precios de la gripe aviar y la atribuye a una tendencia progresiva desde 2021.
La producción nacional es de un 120 por 100 el consumo habitual que tenemos en en nuestro país"
Ministro de Agricultura
Sin embargo, los datos del propio ministerio reflejan que el consumo de huevos se ha disparado un 30% en los dos últimos años, impulsado por la cultura 'fit'. Además, la OCU denuncia que los huevos han subido casi un 140% desde 2021, con un aumento del 50% en los últimos seis meses, costando la docena básica un euro más que en febrero.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



