El emprendimiento femenino sigue creciendo en España y supera la media europea
En 2024, las mujeres supusieron el 52,84 % de las nuevas altas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

¿Por qué cada vez más mujeres apuestan por abrir su propio negocio?
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Maribel es madre y autónoma. Hace seis años decidió abrir su tienda online de ropa para poder conciliar mejor su vida laboral y familiar: “Era la forma de estar en casa, de no tener un horario fijo y poder trabajar mientras mis hijos están haciendo deberes, por ejemplo, sin tener que cumplir un horario fijo, pero no es fácil. Mantenerse es difícil y los comienzos son duros”. Su historia es un reflejo de lo que muestran los últimos datos del Informe Mujer Autónoma 2025 de ATA: el emprendimiento femenino no deja de crecer en España.
En 2024, las mujeres supusieron el 52,84 % de las nuevas altas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, lo que se traduce en 22 060 nuevas afiliadas. Con estas cifras, las trabajadoras por cuenta propia representan ya el 36,9 % del total del colectivo, una cifra ligeramente superior a la media de la Unión Europea, situada en el 34 %. No obstante, hay diferencias notables según el país: en Francia y Portugal, la presencia femenina en el colectivo supera el nivel español, con 41,9 % y 43,9 %, respectivamente; y en Luxemburgo alcanza el 56,6 %
La tendencia, además, es sostenida. En la última década el número de autónomas ha aumentado un 13,8 % en España, mientras que el crecimiento entre los hombres se limitó a un 5,1 %. Esto se traduce en 151 757 nuevas trabajadoras autónomas en diez años, frente a un incremento de 158 000 entre varones, pese a que estos parten de una base muy superior.
La conciliación, la búsqueda de independencia laboral y la estabilidad económica familiar son los principales motivos que llevan a muchas mujeres a dar el salto. Y, aunque “las autónomas son las protagonistas del crecimiento del colectivo, sigue habiendo muchas desigualdades estructurales”, explica la vicepresidenta de ATA, Candelaria Carrera.
Para superar las barreras, las emprendedoras españolas demandan más formación en la elaboración de planes de negocio y mayor acceso a subvenciones.