Uno de cada diez trabajadores necesita compaginar más de un empleo para poder llegar a fin de mes
El número de pluriempleados ha aumentado un 43% en la última década y más de la mitad de los trabajadores ha tenido más de un empleo en algún momento

Uno de cada diez trabajadores necesita tener más de un empleo para poder llegar a fin de mes
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Hipoteca, facturas, la cesta de la compra, actividades extraescolares. Para muchos hogares españoles cuadrar las cuentas se ha convertido en un reto que no pueden superar con un solo salario. La solución, en un número creciente de casos, pasa por sumar horas de trabajo: el pluriempleo ya no es una rareza, sino un reflejo de cómo funciona el mercado laboral.
“Lo hago por necesidad y por vocación, porque me encanta ese segundo trabajo. Pero es verdad que, tal y como están las cosas, es imposible mantener todos los gastos con un sueldo solo”, explica Arturo, pianista con dos hijos que combina su empleo en un conservatorio con su actividad en una orquesta. Forma parte de ese 55% de trabajadores españoles que ha tenido en algún momento dos o más empleos. Y actualmente son uno de cada diez los que, como Arturo, siguen en esa situación, según una encuesta de Randstad.
La Encuesta de Población Activa (EPA) ya mostraba la curva ascendente: 585.800 pluriempleados a finales de 2024, un 43% más que hace una década, “un fenómeno impulsado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo”, Diego Donoso, portavoz de Randstad.
Supervivencia más que elección
Además de elevados precios de consumo o presión en el mercado de la vivienda y los alquileres, los salarios juegan un papel principal. En España, estamos por debajo de la media europea, según Eurostat, al cierre de 2024 un trabajador percibía de media 32.587 euros anuales, frente a los 37.863 euros de la Unión Europea. Y esto empuja a muchos profesionales a recurrir al pluriempleo. Las motivaciones personales o vocacionales quedan en un segundo plano, ya que solo un 8% asegura disfrutar realmente de compaginar varias actividades. La mayoría, un 41%, lo hace para aumentar ingresos, un 24% para llegar a fin de mes y un 22% porque su empleo principal es inestable. Quizás por eso, tres de cada cuatro pluriempleados dejarían la carga extra de uno de los trabajos si el empleo principal les permitiera cubrir gastos básicos en condiciones óptimas. “En más de 8 de cada 10 casos el pluriempleo es una necesidad de supervivencia económica, no es una elección”, afirma Diego Donoso.
El pluriempleo pone frente al espejo las debilidades del mercado laboral español: salarios insuficientes, empleo inestable y sectores clave excesivamente dependientes de la temporalidad.
Y tiene consecuencias: “Hay un impacto en la salud de los pluriempleados”, añade Donoso, con un 23,5% que admite sufrir fatiga o estrés, y un 11% que asegura que repercute en su salud o vida personal. Y una situación que se alarga en el tiempo: un 30% lleva más de tres años compaginando trabajos.
Dónde se concentra
El fenómeno se concentra sobre todo en hostelería y turismo (30%), comercio y atención al cliente (24%), transporte y logística (17%) y producción y manufactura (15,5%). En cambio, en actividades con mayor estabilidad como la educación (6,5%), la sanidad (5,5%) o la tecnología (6%) es menos habitual encontrar estas situaciones.
También hay diferencias territoriales. En Baleares, el 84% de los trabajadores ha sido pluriempleado, seguido de Murcia (63%) y Navarra (62,6%). En el otro extremo se sitúa Extremadura (47%), donde más de la mitad afirma no haber compaginado nunca empleos.
La cuestión es de fondo: ¿puede una economía aspirar a crecer de manera sostenible si sus trabajadores necesitan duplicar esfuerzos y compatibilizar trabajos para mantener su nivel de vida?