Combustibles renovables para un futuro sostenible, también en el aire

Fenix_Destacado_principal_distributiva_gasoeos_y_fueloleos
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
El sector aeronáutico se embarca en una travesía hacia la sostenibilidad, adoptando herramientas e innovaciones para volar de forma eficiente y con menores emisiones.
El informe Waypoint 2050, elaborado por la coalición internacional ATAG, nos cuenta que, para alcanzar las emisiones netas cero en 2050, será necesario mejorar la eficiencia de las aeronaves y adoptar tecnologías que hoy suenan futuristas, como aviones eléctricos, híbridos y de hidrógeno. Aquí es donde entran en escena los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF), una solución real que ya está disponible en el mercado y que puede ayudar a conseguir el 61% de la reducción de emisiones necesaria en el sector aéreo.
Los SAF, producidos por Repsol a partir de residuos orgánicos como aceite de cocina usado, presentan ventajas significativas. Francisco Lucas, gerente senior de Aviación Sostenible en Repsol, destaca que estos combustibles pueden utilizarse en los motores actuales sin modificaciones y sin necesidad de nuevas infraestructuras de suministro. Repsol está ultimando la puesta en marcha en Cartagena de la primera planta de la Península Ibérica que producirá combustibles renovables a partir de residuos orgánicos Producirá 250.000 toneladas anuales de este tipo de combustible, cuyo uso en todos los sectores del transporte evitará la emisión de 900.000 toneladas anuales de CO2.
Iberia, en colaboración con Repsol, ya ha impulsado vuelos con combustibles renovables entre Madrid y Bilbao y varias ciudades de Estados Unidos, adelantándose a los plazos establecidos por la Unión Europea. La normativa europea establece que, para 2025, el 2% del combustible suministrado a la aviación deberá ser SAF, alcanzando el 70% en 2050.
Si quieres saber más sobre combustibles renovales, te lo contamos aquí