La Bolsa mansea a la espera del BCE, sigue disparado el Bitcoin y repunta el precio del petróleo
El mercado madrileño se coloca en 10.070 puntos tras comenzar la primera sesión de la semana con una subida del 0,10 %

Bolsa, imagen de archivo
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El índice Ibex 35 sube apenas un 0,10 por ciento tras las primeras operaciones del lunes. Se coloca en 10.070 puntos. La semana pasada se saldó con una pérdida del 0,7 por ciento. Las Bolsas de Estados Unidos, las de París y Fráncfort y la de Tokio se encuentran en máximos históricos. El índice Nikkei japonés supera los 40.000 puntos tras conocerse que el gobierno nipón estudia declarar oficialmente el fin de larguísimo periodo de deflación que ha sufrido la economía del país.
El consejo de gobierno que celebrará el Banco Central Europeo el jueves y las cifras de empleo de Estados Unidos que se conocerán el viernes son las referencias que más brillan en la agenda financiera de esta semana. Los analistas dan por hecho que el BCE no moverá el precio del dinero. Lo mantendrá en el 4,50 por ciento. Se espera que el primer recorte de tipos de interés llegue en junio. Los mercados escucharán con atención el jueves a la presidenta de la autoridad monetaria europea, Christine Lagarde, en busca de pistas e indicios sobre cuándo puede llegar ese primer paso atrás en la política monetaria restrictiva.
En sus últimas comparecencias, Lagarde ha mostrado su confianza en que continúe el proceso de desinflación a lo largo del año. Pero cree que antes de mover ficha conviene esperar a que el IPC se sitúe de manera sostenida en el objetivo del 2 por ciento. Según el dato adelantado de febrero que se publicó el viernes, la inflación en la zona euro se encuentra en el 2,6 por ciento, con la subyacente en el 3,1. Lagarde cree que la actividad económica se recuperará en este año, después del estancamiento que ha sufrido en el último trimestre de 2023. Así que no tiene prisa. El BCE, además, actualizará este jueves sus previsiones económicas para el año. Hoy se publica el índice que mide la confianza del inversor de la zona euro. En España, la referencia es el paro registrado y afiliación a la Seguridad Social. Los inversores están pendientes también de China, donde la asamblea popular dará a conocer sus estimaciones de crecimiento.
Los bolsistas esperan con mucha expectación las cifras de paro de EE. UU. del viernes. La tasa de desempleo se encuentra actualmente en el 3,7 por ciento, que es pleno empleo técnico. Los analistas creen que la economía estadounidense creó el mes pasado entre 190.000 y 200.000 empleos no agrícolas. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, tiene previstas dos comparecencias. El miércoles presentará su informe económico ante el Congreso y el jueves lo hará ante el Senado. El vienes, además, se conocerán las cifras de empleo y las de crecimiento económico de la zona euro, junto con la producción industrial de España.
El Tesoro español realizará esta semana dos colocaciones de deuda. Mañana letras a seis y doce meses. Estos títulos ofrecen actualmente una rentabilidad del 3,65 y del 3,34 por ciento, respectivamente. El jueves venderá bonos y obligaciones. Son títulos con vencimiento a medio y largo plazo.
En los demás mercados, el petróleo repunta respecto a los precios del viernes. Se negocia a 83,70 dólares. Este fin de semana los países productores de petróleo integrados en la OPEP y sus socios han decidido mantener los actuales recortes de su producción, al menos hasta finales de junio. El euro cotiza estable por encima de 1,08 dólares. En las “criptodivisas” el Bitcoin se acerca a los 64.000 dólares. Tiene ya a tiro de piedra los máximos históricos que marcó hace un par de años en la zona de 69.000 dólares.



