LIBRO SOROLLA

Sorolla, el pintor nacido para pintar, protagoniza un libro en su centenario

Joaquín Sorolla nació para pintar y a su pasión por la pintura se unió su ambición para triunfar, lo que le hizo rico y famoso, criticado por los integrantes de la Generación del 98 y requerido por las élites de Europa y América, una vida que recoge César Suárez en un libro cuando se celebra ahora su centenario.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Joaquín Sorolla nació para pintar y a su pasión por la pintura se unió su ambición para triunfar, lo que le hizo rico y famoso, criticado por los integrantes de la Generación del 98 y requerido por las élites de Europa y América, una vida que recoge César Suárez en un libro cuando se celebra ahora su centenario.

"Lo único que le interesa es pintar y vender cuadros, para poder seguir pintando", sostiene César Suárez en su libro "Cómo cambiar tu vida con Sorolla", editada por Lumen, una mezcla de biografía, ensayo y ficción sobre la vida y obra de uno de los pintores más populares del arte español, nacido en Valencia en 1863 y fallecido en Cercedilla (Madrid) en 1923.

Un libro en el que hay testimonios, entrevistas ficcionadas, diálogos entre protagonistas basados en correspondencia, cartas y citas literarias, con la intención, ha explicado su autor a EFE, de que su estructura no fuera una "biografía disecada" sino un puzle con fragmentos de vida y de ficción.

La vida de Sorolla giró entorno al arte de tal forma que pintó más de dos mil obras y su prodigiosa facilidad para pintar llegó a ser criticada por Miguel de Unamuno, ya que creía que esa alegría de vivir de sus cuadros le conducía a la frivolidad.

Era la contraposición, explica César Suárez, entre la España negra y blanca: la negra vista por los autores que se denominaron de la generación del 98, a los que la gravedad de la situación de España les imponía una visión pesimista y consideraban "frívola" la alegría de vivir; y la "blanca" de las pinturas de Sorolla, quien era además un optimista por naturaleza.

Al pintor, al que Pío Baroja criticó también en sus memorias, no le interesaban los debates de los intelectuales, a muchos de los cuales retrató: "él solo quería pintar y pintar", dice el autor.

Sorolla se relacionó con su propio tiempo con interés, pero sin dejarse llevar por las novedades del progreso, indica César Suárez, que explica cómo, aunque le asombró el ambiente artístico de París, no se dejó seducir por su hedonismo.

A pesar de compartir el tratamiento de la luz y el movimiento con los impresionistas, que admiraron al maestro valenciano, Sorolla consideraba que eran unos "holgazanes": "no le iban los bohemios y lo que quiere es una vida ordenada y doméstica". Además, los que luego serían los principales representantes del impresionismo están todavía fuera de los círculos oficiales, eran "los rechazados".

A través de las más de dos mil cartas que se conservan entre Sorolla y su mujer, Clotilde, el autor ha ficcionado su historia de amor, que contribuyó a su interés por la vida doméstica.

Sorolla quería triunfar y lo hizo, ganó mucho dinero en vida porque toda la gente importante de la época quería un retrato suyo, dice Suárez, que también destaca el papel de Archer Huntington, fundador y presidente de la Hispanic Society, uno de los nuevos ricos de Estados Unidos y apasionado por España, en la vida del pintor.

Porque aunque el valenciano ya era muy conocido, al convertirse en mecenas suyo y triunfar en la exposición de 1909 en Nueva York, se hizo muy rico y famoso: "las crónicas hablan de que Sorolla había llevado el sol de España a Manhattan", recuerda.

Por encargo suyo pasará desde 1912 a 1919 viajando por toda España para pintar las costumbres del país, casi siempre al aire libro. Su salud empeoró y murió con 60 años, tras pasar tres incapacitado por un ictus: "fue una muerte en vida", señala César Suárez, que destaca lo terrible que debió de ser para él tener medio cuerpo paralizado y no poder pintar.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 12 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking