SOROLLA EXPOSICIÓN

Sorolla ligó sus viajes a la pintura en la que ofrecía otra visión de España

El Museo Sorolla ha presentado este lunes la exposición "Sorolla, viajar para pintar. Otra visión de España", que se enmarca dentro de la conmemoración del centenario de la muerte del pintor, en la que exhibe cómo influyó su faceta de viajero en sus cuadros.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El Museo Sorolla ha presentado este lunes la exposición "Sorolla, viajar para pintar. Otra visión de España", que se enmarca dentro de la conmemoración del centenario de la muerte del pintor, en la que exhibe cómo influyó su faceta de viajero en sus cuadros.

Enrique Varela Agüí, director del Museo Sorolla, y por Acacia Sánchez Domínguez, técnico del museo, son los comisarios de esta muestra que permanecerá en el museo del 17 de octubre al 31 de marzo de 2024.

"Es un pintor que liga su trabajo a sus viajes", apunta Acacia Sánchez, quien redunda en el estilo de vida cosmopolita y aventurero de Sorolla.

Formada por 54 lienzos y 33 notas de color de pequeño formato, la muestra explora la faceta de Sorolla como viajero infatigable que le permitió desarrollar su faceta cronista y embajador de la España de entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, momento en el que recorrió 54 localidades españolas y 17 ciudades extranjeras, entre las que destacan dos giras por Estados Unidos, en total más de 200 viajes.

"Queríamos acercar a Sorolla a lugar que en el que ha desarrollado su creación artística, aunque este sea el proyecto matriz, la visión global", explica Enrique Varela al recordar, que previa a esta exposición "Sorolla viajero" ha estado en su versión reducida en el Palacio San Telmo de San Sebastián o en el Museo del Greco en Toledo.

Viajes en los que pintó paisajes costeros del Mediterráneo y el Cantábrico, pero también imágenes de interior de Castilla, Andalucía o País Vasco), además de panorámicas de ciudades monumentales como Toledo, Ávila o Granada.

Por ese constantes ir y venir, la exposición se estructura en cinco secciones: "Sorolla, pintor plenairista", "Mediterráneo, un estudio al aire libre"; "El desafío del Cantábrico"; "Paisaje natural / Paisaje monumental" y "El jardín, paisaje interior".

Paisajes en los que busca un enfoque alternativo al que pintó en la serie "Visión de España" para la Hispanic Society of America de Nueva York, donde aparecían personajes populares inmersos en sus costumbres, fiestas y tradiciones.

"Aquí propone una visión de silencio y le rendimos tributo como pintor plenarista, al que gustaba pintar al aire libre en contacto directo con la naturaleza", apunta Acacia Sánchez, que resalta el set de pintura con el que se abre la exposición con una imagen de la Alhambra de Granada y con una fotografía del pintor con la misma imagen.

Lienzos en los que Sorolla sigue buscando "incansable hacia la luz", coinciden los comisarios, con estudios de mar y la captación del instante en obras como la serie del "Rompeolas de San Sebastián", que por primera vez se exhibe al completo y que pertenece a los fondos del museo, y donde muestra los cielos encapotados y las tormentas, una serie que le hizo cambiar su paleta a tonos más matizados.

En el punto opuesto, el Mediterráneo y la serie de "Cala San Vicente" en Mallorca.

Como contrapunto el paisaje monumental, que marca el incipiente inicio de los viajes culturales, y natural de la España interior muestra un "silencio evocador".

Por último, su dedicación a los jardines, su refugio, que marcan la quietud de su última etapa, precisamente el lugar de su reposo y donde falleció a causa de un accidente cardiovascular mientras pintaba el jardín de su casa en Cercedilla.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 5 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking