LIBRO PERIODISMO
Un libro revive el diario "Pueblo", escuela "de vida y periodismo" y "nido de piratas"
El diario "Pueblo", fundado durante la dictadura franquista, cerró en 1984 tras haber sido en sus últimos años una escuela "de vida y periodismo", un medio "extraordinariamente brillante y eficaz" que congregó a leyendas del periodismo en un "nido de piratas".
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El diario "Pueblo", fundado durante la dictadura franquista, cerró en 1984 tras haber sido en sus últimos años una escuela "de vida y periodismo", un medio "extraordinariamente brillante y eficaz" que congregó a leyendas del periodismo en un "nido de piratas".
Así lo recuerda el periodista, escritor y académico Arturo Pérez-Reverte, que formó parte de su redacción y que ha presentado este jueves el libro "Nido de piratas. La fascinante historia del diario Pueblo (1965-1984)", de Jesús Fernández Úbeda, publicado por Debate.
Pérez-Reverte es autor también del prólogo de este libro que comienza en 1964 cuando "Pueblo", el diario de los sindicatos verticales del franquismo, se traslada a la madrileña calle de las Huertas. Dirigido por Emilio Romero y con una tirada de más de 200.000 ejemplares, estaba en la cima del éxito y hacía sentir un "orgullo de casta", ha indicado el escritor.
"Nunca fui tan feliz como cuando trabajé allí. Doce años de felicidad absoluta", ha destacado el académico, que ha recordado con sus antiguos compañeros de redacción Raúl del Pozo y Raúl Cancio anécdotas de una época pasada: "Ahora eso no se puede ni se debe hacer".
Periodistas capaces, han recordado, de cubrir noticias en el extranjero sin saber más idiomas que español, de colarse vestidos de enfermeros en el hospital donde agonizaba Franco e incluso de publicar una entrevista inventada con Indira Gandhi.
"Una pandilla de bucaneros para los que tocar el cielo era publicar en la primera página", ha señalado Raúl del Pozo, que ha destacado también la censura que vivían en la dictadura.
Para Pérez-Reverte, era "un pulso diario con la autoridad" donde nadie hablaba de política hasta los años 80. Un periódico que era un "oasis donde había libertad": "Ya quisieran muchos medios contemporáneos ser tan libres como era 'Pueblo'".
También ha reconocido el académico que los periodistas eran "mercenarios cualificados" en este periódico que "no se parecía a ningún otro".
"Nido de piratas", ha indicado su autor, Jesús Fernández Úbeda (Ciudad Real, 1989), es una historia de periodismo y la de "unos tipos dispuestos a todo para conseguir la mejor historia que les catapultara a la primera página", donde se bebía, se fumaba y se insultaba: "Un animal extinto del sistema mediático que leía todo Dios".
El periódico, por el que pasaron también periodistas como José María García, Julia Navarro, Juan Luis Cebrián, Jesús Hermida, José María Carrascal, José Luis Balbín o Carmen Rigalt, cerró en 1984 con el Gobierno de Felipe González, aunque ya Adolfo Suárez había iniciado el camino, han recordado.
"Pueblo era una criatura del franquismo" y producto de una época que acabó y por tanto tenía que morir. "Sería malo que hoy existiera un periódico" como este, ha recalcado Pérez-Reverte.