INSTITUTO CERVANTES
El Instituto Cervantes inaugura la muestra 'La cartilla escolar antifascista'
La sede de Alcalá de Henares del Instituto Cervantes exhibe desde hoy la exposición "La cartilla escolar antifascista", de Mauricio Amster y Walter Reuter, y que recoge los documentos originales publicados en 1937 para alfabetizar a los soldados republicanos que lucharon en el frente.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La sede de Alcalá de Henares del Instituto Cervantes exhibe desde hoy la exposición "La cartilla escolar antifascista", de Mauricio Amster y Walter Reuter, y que recoge los documentos originales publicados en 1937 para alfabetizar a los soldados republicanos que lucharon en el frente.
La cartilla es, en opinión de Juan Manuel Bonet, uno de los comisarios de la exposición, una obra maestra, y está considerada como una de las obras icónicas del diseño gráfico internacional, además de estar ligada a los proyectos de alfabetización emprendidos por la II República.
Para el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, es una emocionante manera de recordar nuestra historia con un catálogo que deja huella por la calidad de los artículos que se recogen.
Entre ellos se encuentran varios ejemplares de la cartilla y cada una de sus páginas, carteles diseñados por Mauricio Amster para los servicios de propaganda de la República y fotografías y fotomontajes elaborados para la ilustración a cargo de Walter Reuter.
La idea de la exposición parte del periodista Michel Lefebvre, hijo de uno de los responsables del aparato del PCE en la clandestinidad, exiliado en Francia desde 1953.
En la búsqueda de libros, carteles y fotografías de la II República y la Guerra Civil que emprendió tras la muerte de su padre, Lefebvre encontró un ejemplar en perfecto estado de la cartilla escolar antifascista en París, en la que puede verse la increíble calidad de la impresión, de la tipografía y los fotomontajes.
También se topó con 1.300 negativos sobre la Guerra Civil que alguien había donado al archivo del PCE y que, a raíz de la investigación emprendida por otro de los comisarios de la muestra, Aku Estebaranz, han conseguido atribuirse a Reuter, al igual que otros 2.000 negativos donados a Asociación de Cine Científico y varios miles más repartidos por distintas instituciones y archivos.
La investigación de las cerca de 6.000 fotografías que ahora componen su archivo fotográfico de la Guerra Civil, el mayor de todos los que retrataron el conflicto, ha permitido "trazar una biografía de Reuter prácticamente de cada semana de la guerra" y descubrir su papel como responsable del archivo del Comisariado de Propaganda de la II República, el archivo fotográfico más importante del Gobierno republicano, ha indicado Estebaranz.
Algunas de las imágenes encontradas podrán verse también hasta el próximo 5 de febrero en la exposición, que hace una aportación fundamental al conocimiento de nuestra historia y permite reflexionar sobre la importancia de la fotografía y el diseño tanto durante la guerra y la República como en el exilio y sobre la implicación que la cultura tuvo siempre en la raíz del pensamiento republicano.
La muestra también explica, según el director del Instituto Cervantes, cómo se interesaron por nuestra historia personas tan importantes como Reuters y Amster, el trabajo solidario internacional por lo que supuso la Guerra Civil y lo que había supuesto la II República.