GUGGENHEIM ANSELMO
El Guggenheim ofrece una retrospectiva de Giovanni Anselmo y "su estética de lo sobrio"
El Museo Guggenheim Bilbao ofrece desde mañana y hasta el próximo mes de mayo una exposición retrospectiva de Giovanni Anselmo, referente del arte povera, surgido en Italia a finales de 1960, y cuya obra representa "una magnífica estética de lo sobrio, de lo esencial: hace pensar".
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El Museo Guggenheim Bilbao ofrece desde mañana y hasta el próximo mes de mayo una exposición retrospectiva de Giovanni Anselmo, referente del arte povera, surgido en Italia a finales de 1960, y cuya obra representa "una magnífica estética de lo sobrio, de lo esencial: hace pensar".
Así lo ha expuesto la comisaría de la muestra, Gloria Moure, en la presentación de esta exposición, en la que el propio artista colaboró activamente hasta su fallecimiento el pasado mes de diciembre.
La obra de Giovanni Anselmo (Borgofranco d'Lvrea, 1934-Turín, 2023) puede parecer, en principio, "dura", por el uso de materiales como la piedra, pero "se trata de un poeta que te hace sentir y que te habla de lo real, sin florituras, ni excesos, ni exhibicionismos; era la antifrivolidad", ha destacado Moure.
Bajo el título 'Más allá del horizonte', la exposición muestra 40 obras con "objetos cotidianos, bien resueltos, pero no manipulados; manifiesta la realidad natural", ha explicado Moure.
El director del museo, Juan Ignacio Vidarte, también presente en el acto informativo, ha remarcado, por su parte, que esta exposición es la primera de la programación de este centro para 2024 y que tras la muerte del artista el pasado diciembre se ha convertido en un "homenaje a su legado".
Volcán Estrómboli
Anselmo comenzó su andadura artística con la práctica del dibujo y la pintura al óleo; sin embargo, a partir de 1965 abandonó ambas técnicas tras vivir una experiencia en la cima del volcán Estrómboli (Italia), en la que debido a la posición del sol desapareció su propia sombra.
Desde entonces renunció a la idea de la representación y abogó por la presentación de la realidad a través de los materiales y las acciones.
Bajo la premisa de que la idea de la contemplación de una obra debe sustituirse por la experiencia, el artista italiano utiliza y muestra en su trabajo el espacio, el tiempo, la orientación, los campos magnéticos o las fuerzas gravitacionales.
Las 40 obras -que conforman la muestra más grande dedicada a este artista hasta ahora- se distribuyen en dibujos, esculturas, fotografías, proyecciones y obras de ubicación específica, como 'Mientras hacia ultramar el color levanta la piedra' (1995-2023), concebida con piedra caliza en base al espacio de la galería del museo donde se ha ubicado.
Pieza llamativa
Otra pieza llamativa de la exposición es 'Sin título (estructura que come)', de 1968, que muestra la caída de un bloque de granito debido a la descomposición de una lechuga y capta así "una de las formas de transformación de la energía natural a la vez que revela la fuerza de la gravedad y alude al paso del tiempo", según Moura.
También se exponen obras relacionadas con la orientación como 'Dirección' (1967-68), con una brújula insertada en un bloque de granito cortado en forma de triángulo, que apunta hacia el norte, o con la fuerza de la gravedad, como 'Sin título' (1984-91), en la que dos bloques de piedra están suspendidos en equilibrio sobre un lienzo con cables de acero.
La retrospectiva incluye, asimismo, proyecciones de palabras como 'detalle', 'todo', 'visible' o 'infinito' sobre paredes, suelo, techo o las propias figuras de los visitantes a través de unos haces de luz que "solo cobran sentido cuando se encuentran con un cuerpo material".
La comisaria ha asegurado que cuando murió Anselmo la exposición y su configuración "ya estaban cerradas" y que tras su fallecimiento "no se ha cambiado nada".



