ESPAÑOL URGENTE
FundéuRAE: unidades de cuidados intensivos, 7 claves de redacción
En las informaciones sobre la pandemia de la COVID-19 se mencionan a menudo las unidades de cuidados intensivos. La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación una serie de claves para redactar adecuadamente las noticias en las que aparecen este y otros términos relacionados., 1.- La "unidad de cuidados intensivos", en minúsculas,Aunque haya dado lugar a una sigla, el desarrollo "unidad de cuidados intensivos" se escribe con
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En las informaciones sobre la pandemia de la COVID-19 se mencionan a menudo las unidades de cuidados intensivos. La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación una serie de claves para redactar adecuadamente las noticias en las que aparecen este y otros términos relacionados.
1.- La "unidad de cuidados intensivos", en minúsculas
Aunque haya dado lugar a una sigla, el desarrollo "unidad de cuidados intensivos" se escribe con minúscula tanto para referirse al espacio donde se atiende a los enfermos ("Están acondicionando una nueva unidad de cuidados intensivos") como en los usos genéricos de la expresión, por ejemplo cuando se emplea en plural: "Las unidades de cuidados intensivos están llegando al límite de su capacidad".
Solo se escribe en mayúscula para referirse a un departamento hospitalario que lleve ese nombre: "La han nombrado jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos del centro".
2.- "UCI" y "uci", formas válidas
El término "UCI", acrónimo de "unidad de cuidados intensivos", puede escribirse con todas sus letras en mayúsculas por su condición de sigla o en minúsculas ("uci"), que es como aparece en el diccionario académico (al igual que otras siglas que son pronunciables como palabras: "mir", "pyme", "ute", etc.). No es apropiada la forma mixta "Uci".
3.- Plural: "las UCI" o "las ucis"
Si se opta por la escritura de la sigla en mayúscula, el plural no se marca añadiendo una ese, sino mediante los determinantes que acompañan a esa voz: "las UCI" (no "las UCIS" ni "las UCIs"). En cambio, si se usa la forma en minúscula, esta pluraliza con normalidad: "las ucis, "varias ucis"
4.- Término femenino
Tal y como indica el "Diccionario panhispánico de dudas", la voz "uci" es femenina, ya que adopta el género de la palabra núcleo de la sigla, que en este caso es "unidad". Así, no son apropiadas frases como "El ingreso en el uci pretende apoyar al enfermo mientras su sistema inmunológico libra la batalla contra el SARS-CoV-2", en la que lo adecuado habría sido decir "la uci".5
5.- "UCI", "UVI" y otras denominaciones
El nombre "unidad de cuidados intensivos" es el más utilizado para referirse a este tipo de servicios, aunque convive con otros como "unidad de vigilancia intensiva" (UVI), que también aparece recogido en el "Diccionario de la lengua española" con el mismo significado, "unidad de cuidados críticos" (UCC), "unidad de medicina intensiva" (UMI), "unidad de terapia intensiva" (UTI)
La forma "UVI" , más frecuente hace unos años, ha ido quedando en desuso en favor de "UCI", que se ajusta mejor al tipo de labor que se hace en esas unidades, en las que, además de vigilancia, se ofrecen todo tipo de cuidados y tratamientos a las personas ingresadas.
6.- "Intensivista", médico especializado
Los médicos especializados en medicina intensiva reciben el nombre de "intensivistas".
7.- "Cama de cuidados intensivos" o "cama de uci"
"Cama de cuidados intensivos" o "cama de UCI/uci" son las denominaciones aceptadas y extendidas en el uso de todo el ámbito de habla hispana para hacer referencia a las camas especialmente equipadas para atender a los pacientes en estas unidades hospitalarias. En Chile se usa también la expresión "cama crítica" para aludir a este tipo de camas.
La Fundéu (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.