ESPAÑOL URGENTE
FundéuRAE: “Guyana” y “Guayana”, diferencias
Ante las dudas que surgen a menudo sobre el uso de los topónimos de grafía similar que aluden a algunos de los lugares ubicados en el norte de América del Sur, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación una serie de claves.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Ante las dudas que surgen a menudo sobre el uso de los topónimos de grafía similar que aluden a algunos de los lugares ubicados en el norte de América del Sur, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación una serie de claves.
1. Guayana, nombre de la regiónGuayana, con a tras la u, es el nombre de la región que comprende Guyana, la Guayana Francesa, Surinam y algunas zonas de Venezuela y Brasil. Como explica el Diccionario panhispánico de dudas, puede usarse sin artículo o con él, en cuyo caso se escribirá en minúscula. También es posible emplear el plural Guayanas para referirse a los diferentes territorios que, con el mismo nombre y distintos adjetivos, conformaron la región. El gentilicio es guayanés, plural guayaneses.
2. Guyana, antes Guayana BritánicaPara aludir al país antes conocido como Guayana Británica, lo adecuado es utilizar Guyana, sin a tras la u. De acuerdo con el apéndice de topónimos y gentilicios de la Ortografía de la lengua española, su gentilicio es guyanés, plural guyaneses.
3. Surinam, mejor que SurinameSurinam, antigua Guayana Holandesa, es el nombre recomendado de este país de América del Sur y, según el Diccionario panhispánico de dudas, no es apropiado emplear la forma neerlandesa Suriname. El gentilicio es surinamés, plural surinameses.
4. Guayana Francesa, frecuentemente con artículoEl nombre de este departamento francés de ultramar situado en la costa noreste de Sudamérica se usa habitualmente con artículo, en minúscula: la Guayana Francesa. Para referirse a sus habitantes o a lo relacionado con este lugar, es adecuada la voz francoguayanés (plural francoguayaneses), escrita en una sola palabra y sin guion intermedio.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.