ESPAÑOL URGENTE

FundéuRAE: Cumbre de la Celac, claves de redacción

Con motivo de la VII Cumbre de Jefes de Estado de la Celac, que se celebra estos días en Buenos Aires, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece una serie de recomendaciones sobre algunos términos y expresiones que pueden plantear dudas.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Con motivo de la VII Cumbre de Jefes de Estado de la Celac, que se celebra estos días en Buenos Aires, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece una serie de recomendaciones sobre algunos términos y expresiones que pueden plantear dudas.

1. Celac, mejor que CELACCelac es el acrónimo de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Por tener más de cuatro letras, lo recomendable es escribirlo con mayúscula solo en la inicial (Celac, en lugar de CELAC), de acuerdo con lo que indica la Ortografía de la lengua española. Lo mismo sucede con Mercosur (Mercado Común del Sur) o Caricom (Comunidad del Caribe).

2. Las siglas, invariables en plural escritoSe recomienda mantener las siglas invariables en plural en la forma escrita, de tal manera que se escribe el TLC y los TLC (no TLCs ni TLCs), una ONG y ochocientas ONG (no ONGs ni ONGs).

3. Los cargos y autoridades, con inicial minúsculaLos sustantivos que designan cargos o autoridades, como presidenta, canciller, primer ministro, etc., se escriben con minúscula inicial.

4. Homólogo no es equivalente a homónimoPara expresar que alguien cumple una función similar a la de otro, lo apropiado es referirse a este como su homólogo, no su homónimo: El presidente de Chile se reunió con sus homólogos americanos.

5. Pro tempore, sin tilde y en cursivaLa expresión latina pro tempore, habitual en frases como Argentina asume la presidencia 'pro tempore' de la Celac, se escribe sin tilde y en cursiva, o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra, por tratarse de una locución latina.

6. Las palabras sesión, reunión, encuentro, en minúsculaLo apropiado es escribir en minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio, palabras como reunión, encuentro, sesión, etc.: reunión ministerial de trabajo, encuentro de embajadores, sesión plenaria, grupo de reflexión

7. Hoja de ruta, alternativasPara evitar su uso excesivo, se recuerda que la expresión hoja de ruta puede sustituirse por plan (de actuación), agenda, proceso, programación, planificación, cronograma

8. La escritura de los númerosEn los números de cuatro dígitos no se usa el punto de millar ni la coma: La cumbre es cubierta por 1500 periodistas (no 1.500 ni 1,500). Además, en la escritura de los adjetivos numerales compuestos no es apropiado mezclar cifras y letras y escribir El comercio bilateral ascendió a 64 mil 327.4 millones de dólares en lugar de ... 64 327.4 millones de....

9. El signo % se escribe separado de la cifraEn la escritura de porcentajes, el símbolo % se escribe separado de la cifra a la que acompaña, tal como indica la Ortografía: Cepal proyecta un crecimiento del 1,3 % para América Latina y el Caribe.

10. Bonaerense y porteño no significan lo mismoEl gentilicio y adjetivo adecuado para aludir a las personas naturales de la ciudad de Buenos Aires es porteño. En cambio, bonaerense se emplea para referirse a lo relativo y perteneciente a la provincia de Buenos Aires, cuya capital es La Plata.

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 12 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking