ESPAÑOL URGENTE

Fundéu BBVA: Premios Goya, claves de redacción

Con motivo de la gala de los Premios Goya, la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA ofrecen una serie de claves sobre la escritura apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con el evento cinematográfico más célebre de España.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Con motivo de la gala de los Premios Goya, la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA ofrecen una serie de claves sobre la escritura apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con el evento cinematográfico más célebre de España.

1. Los títulos de las películas, en cursiva

Los títulos de las películas se escriben en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios si el título incluye alguno: "La librería".

2. Las categorías

La denominación de cada una de las categorías se escribe con iniciales minúsculas, excepto la palabra "Goya": "Estos cineastas son los que lucharán por el Goya al mejor director", no «... al Mejor Director".

3. La gala

La voz "gala" se escribe en minúscula en cualquier contexto: "La gala se celebrará el próximo 3 de febrero".

4. Trigésima segunda edición

Para aludir a la edición del 2018, pueden emplearse el ordinal "32.ª" ("trigésima segunda") y el cardinal "32" ("treinta y dos") edición.

5. "Guion", sin tilde

La palabra "guion" no lleva tilde por ser un monosílabo ortográfico. Esta palabra se ha venido tildando regularmente desde que el Diccionario académico le añadiera el acento gráfico a finales del siglo XIX. Sin embargo, desde la Ortografía del 2010 se escribe sin él obligatoriamente.

6. Premios y premios, mayúscula y minúscula

Se recuerda en qué casos la expresión premios Goya se escribe con mayúsculas y en cuáles con minúsculas, de acuerdo con la Ortografía de la lengua española.

.- Cuando hace referencia al nombre propio del premio anual se escriben con mayúscula inicial tanto "Premios" como "Goya": «Este domingo son los Premios Goya».

.- Cuando alude al galardón, la palabra "premio" se escribirá en minúscula y "Goya" en mayúscula: «La película recibió tres premios Goya».

.- Si se usa para referirse a la estatuilla que materializa el galardón («Posó con el premio goya ante los reporteros») o a la persona que lo ha recibido («El premio goya al mejor actor afirmó?»), tanto "premio" como "goya" se escriben en minúscula. No obstante, en este último caso, si se interpreta que se está aludiendo al galardón en sí, es posible escribir todo con iniciales mayúsculas, entendiendo que se ha omitido "ganador del" o "galardonado con el": "Anna Castillo, premio goya a la actriz revelación 2017" o "Anna Castillo, (ganadora del) Premio Goya a la actriz revelación 2017".

7. "Goya" y "goyas", plural

"Goya", con inicial mayúscula, permanece invariable en plural ("los Goya"). En los casos en los que se escribe en minúscula, lo recomendable es hacer el plural siguiendo las reglas del español: "los goyas" ("Posó con sus dos goyas").

8. "Nominado"

El verbo "nominar" significa 'proponer como candidato para algo'. Pese a considerarse inicialmente este significado de "nominar" como un calco innecesario del inglés "to nominate", su empleo se considera hoy apropiado.

9. El nombre de la Academia

El nombre completo de la institución que entrega estos premios es "Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España" y se escribe con mayúsculas iniciales en todas las palabras significativas. Suele emplearse la denominación abreviada "Academia de Cine", que también se escribe con mayúsculas iniciales.

10. "Glamur", mejor que "glamour"

El término "glamur" es una adaptación adecuada y preferible en español al extranjerismo "glamour".

11. "Famosos" o "celebridades", mejor que "celebrities"

Los términos "famoso" y "celebridad" son alternativas válidas y preferibles en español al anglicismo "celebrity" y a su acortamiento "celeb".

12. "Imagen", "estilo" o "aspecto", mejor que "look"

"Imagen", "estilo", "aire", "apariencia", "aspecto"... son alternativas preferibles a la voz inglesa "look". Para intensificar estas expresiones, es mejor utilizar formas como "imagen espectacular", "aspecto fantástico", "modelazo" o "estilazo" en lugar de "lookazo".

13. "Alfombra roja", mejor que "red carpet"

Para referirse a la alfombra por donde desfilan los invitados a la gala, es preferible usar "alfombra roja" como alternativa al innecesario anglicismo "red carpet".

14. "Las mejor vestidas", no "las mejores vestidas"

Las palabras "mejor" y "peor" se mantienen invariables cuando aparecen antes de un participio, ya que en ese caso funcionan como adverbios y, como tales, no varían en número: "las mejor/peor vestidas", no "las mejores/peores vestidas".

15. "Tráileres" es el plural de "tráiler"

"Tráiler" es la adaptación al español del término inglés "trailer" y su plural es "tráileres".

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo y Prodigioso Volcán.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Los últimos audios

Último boletín

04:00H | 27 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking