LITERATURA NOVELA
Aparicio reordena su obra y la historia de España en "La novela de Lot"
El escritor Juan Pedro Aparicio (León, 1941) ha reordenado su obra y la propia historia reciente de España en su novela "La historia de Lot", que ha ensamblado sobre la base de cuatro libros ya publicados que, asegura, "juntos ganan porque más que sumar se multiplican e incluso adquieren nuevos matices".
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El escritor Juan Pedro Aparicio (León, 1941) ha reordenado su obra y la propia historia reciente de España en su novela "La historia de Lot", que ha ensamblado sobre la base de cuatro libros ya publicados que, asegura, "juntos ganan porque más que sumar se multiplican e incluso adquieren nuevos matices".
En una entrevista con la Agencia EFE, explica que "La novela de Lot", que ha editado el sello leonés Eolas, se nutre de obras suyas de diferentes periodos que ni siquiera se sucedieron en su producción literaria, y ha precisado que una vez escritas y con el paso del tiempo se dio cuenta que formaban una unidad.
Así, Aparicio ha reunido en "La novela de Lot", después de reordenarlas, cuatro obras anteriores de su producción: "La forma de la noche" (1994) "El año del francés" (1986), "Retratos de ambigú" (1989) y "El viajero de Leicester" (1998) como cuatro capítulos de una novela.
"Cuando escribí 'La forma de la noche', que secuencialmente es el arranque de todo, aunque ya había publicado las otras tres obras que conformen el libro, me di cuenta de que lo que estaba haciendo era una novela única que abarca un periodo que va desde la II República hasta el espacio atemporal e indefinido que cierra el libro pasando por los 25 años de paz del franquismo y la transición a la democracia", ha explicado el autor, que califica de "hecatombe" el cuatro libro o capítulo que cierra la obra.
El prologuista de la obra y amigo de Aparicio, es el también leonés José María Merino, quien subraya en su introducción: "Desde una mirada nada complaciente, e incluso premonitoria de lo que ha resultado la salvaje avalancha de la corrupción, la obra habla de este país y de lo que somos, con propósito de desciframiento, cumpliendo de tal modo, con rigor y eficacia, la fundamental misión del género novelesco".
Aparicio ha insistido en que los cuatro libros juntos de "potencian" y "constituyen un conjunto que está muy por encima de los que es individualmente cada obra".
Sobre el título elegido, Aparicio ha puntualizado que Lot tenía prohibido mirar atrás, lo mismo que sucede con los personajes de esta obra "para evitar descubrir la verdad que ha estado oculta por todas las mentiras que les han contado".
Finalmente, ha agradecido a su "gran amigo" José María Merino el "magnífico prólogo" que introduce a la lectura de la obra, y ya remarcado que él y Juan Benet son los dos escritores que ha conocido "que mejor leen las obras de los otros".
A lo largo de su carrera Aparicio ha obtenido los principales galardones literarios que se conceden en España como el Premio Nadal de novela en 1989, por "Retratos de ambigú", o el Setenil de relatos en 2005 al mejor libro publicado por "La vida en blanco".
También ha sido distinguido con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en 2016 por la obra "Nuestro desamor a España: cuchillos cachicuernos contra puñales dorados".
En 2012 fue Premio Castilla y León de las Letras por el conjunto de su obra y, entre otros cargos, ha sido director del Instituto Cervantes en Londres y comisario de la Conmemoración del 1100 Aniversario del Reino de León, impulsando decisivamente la creación de la marca 'León, cuna del parlamentarismo'.