El estudio que pronostica que la IA se convertirá en una Superinteligencia en 2027: por encima del ser humano y colapsando la sociedad
El informe AI 2027 ha llamado la atención de mucha gente porque revela un escenario catastrófico... que no es imposible que se acabe haciendo realidad

Chat de WhatsApp con Meta AI, la inteligencia artificial de la app.
Madrid - Publicado el
3 min lectura
La inteligencia artificial (IA) ha pasado en apenas cinco años de ser una curiosidad tecnológica a ocupar el centro de la conversación global. Los asistentes virtuales, los generadores de texto o los modelos de imagen ya forman parte de la vida cotidiana, pero los expertos advierten: lo que está por venir podría transformar la historia de la humanidad.
Un nuevo informe, AI-2027, elaborado por el exinvestigador de OpenAI Daniel Kokotajlo, plantea un escenario inquietante: una superinteligencia artificial —es decir, un sistema que supere las capacidades humanas en casi todos los ámbitos— podría desarrollarse antes de que termine 2027.

La Inteligencia Artificial tiene usos casi infinitos. EFE
EL ESTUDIO REALISTA QUE CIRCULA ENTRE ACADÉMICOS Y TECNÓLOGOS
El estudio, que circula entre académicos y tecnólogos, no pretende ser un texto de ciencia ficción, sino una proyección basada en datos reales sobre la velocidad a la que la IA está mejorando.
Según Kokotajlo, la evolución de la inteligencia artificial ha entrado en una fase de retroalimentación positiva. “Los sistemas no solo se vuelven más potentes, sino que ya son capaces de mejorar sus propias capacidades”, explica el informe. Dicho de otro modo: las máquinas están empezando a crear versiones mejores de sí mismas.

La inteligencia artificial será un factor decisivo en la reconfiguración del empleo
Este efecto multiplicador podría desembocar en lo que el estudio denomina “superinteligencia recursiva”, un punto de no retorno en el que la IA se desarrollaría más rápido de lo que los humanos podrían comprender o controlar.
AI-2027 organiza esta posible evolución en una línea temporal de tres años:
- 2025: los primeros agentes autónomos capaces de realizar tareas complejas por sí solos.
- 2026: las IAs alcanzan el nivel de un ingeniero experto y comienzan a reescribir su propio código.
- 2027: aparición de sistemas que superan en razonamiento, creatividad y velocidad a cualquier ser humano.
“Lo que hoy lleva años podría hacerse en cuestión de días”, señala el documento, que describe cómo la investigación científica, la economía o la educación podrían transformarse de forma irreversible.
La propia IA está empezando a crear versiones mejores de sí misma, lo que hace que tengamos cada vez sistemas mejores
Las previsiones de AI-2027 han generado un debate intenso entre los líderes del sector. Sam Altman, CEO de OpenAI, ha afirmado en varias ocasiones que la inteligencia artificial general (AGI) podría llegar “antes de lo que imaginamos”. En la misma línea, Demis Hassabis, fundador de DeepMind, sitúa ese horizonte entre cinco y diez años.
Por el contrario, voces críticas como Yann LeCun (Meta) o el investigador Gary Marcus consideran que aún faltan avances fundamentales: “Los modelos actuales no entienden realmente el mundo, solo lo imitan”, sostiene Marcus.
este sería el escenario que viviríamos en 2027

Jorge Alcalde, divulgador científico, sobre los próximos robots: "Se trata de entender aquello que llamamos imaginación"
Ana Asensio, psicóloga, sobre el uso de la IA para encontrar un 'novio virtual': "Puede ser muy adictivo, porque realmente el cerebro no distingue inicialmente entre realidad y ficción"
Pese a las diferencias, la mayoría coincide en algo: el progreso tecnológico es tan rápido que el margen para prepararse es cada vez menor.
Si el escenario de 2027 se materializa, las consecuencias serían profundas. En el ámbito laboral, muchas profesiones técnicas o creativas podrían desaparecer o transformarse por completo. “La clave no será competir con las máquinas, sino aprender a colaborar con ellas”, apunta el informe.
En la economía, la productividad se dispararía, pero también crecería el riesgo de que el poder tecnológico se concentrara en unas pocas manos. Las diferencias entre países y empresas podrían ampliarse, provocando tensiones globales.
En cuanto a la sociedad, el documento advierte del impacto psicológico y ético que supondría convivir con una inteligencia superior. ¿Qué papel ocuparía el ser humano si una máquina puede pensar, decidir y crear mejor que él?

Inteligencia artificial (IA)
El informe concluye con un mensaje de urgencia, pero también de oportunidad. Recomienda centrarse en capacidades que la IA no puede replicar fácilmente, como el pensamiento crítico, la empatía, la ética o la creatividad. “No podemos controlar la velocidad del cambio, pero sí nuestra posición frente a él”, apunta Kokotajlo.
También insta a fomentar un debate global y transparente sobre los límites, la regulación y los derechos en un mundo donde las máquinas podrían tener más poder que sus creadores.
“Quizá lo más importante no sea si AI-2027 acierta en la fecha, sino si estamos listos para convivir con una inteligencia superior”, concluye el estudio.