Un científico español deja claro lo que pasa en el embarazo si tomas paracetamol, según acusa Trump: "Pensadlo bien, si lo toma es porque..."
José Luis Crespo, conocido en redes como QuantumFracture, explica los verdaderos efectos de un paracetamol en las madres embarazadas
Paracetamol
Madrid - Publicado el
4 min lectura
Donald Trump vuelve a estar en el centro de la polémica por unas declaraciones que han generado revuelo mundial. El expresidente de Estados Unidos asegura que tomar paracetamol durante el embarazo puede causar autismo en los bebés. Sus palabras, pronunciadas en un reciente discurso, han sido interpretadas como una advertencia directa a las mujeres embarazadas, pero han chocado frontalmente con la evidencia científica disponible.
Según Trump, este fármaco tan común y utilizado en todo el mundo sería responsable de un aumento en los diagnósticos de autismo infantil. Sus acusaciones han tenido un gran eco mediático porque el paracetamol, también conocido como acetaminofén, es uno de los medicamentos más recetados en embarazadas para combatir el dolor y la fiebre. La reacción no se ha hecho esperar, y diversos científicos han desmentido rotundamente sus afirmaciones.
Las palabras de Donald Trump trajeron mucha cola
"PENSADLO BIEN, SI TOMA PARACETAMOL ES PORQUE..."
Entre las voces más claras en contra de las palabras del exmandatario está la del físico y divulgador español José Luis Crespo, más conocido como Quantum Fracture, que ha desmontado sus argumentos en cuestión de minutos. "Trump ha dicho que tomar paracetamol durante el embarazo aumenta mucho el riesgo de que el niño sea autista. Y, sorpresa, la ciencia no le respalda. No hay ningún estudio que respalde una relación causal entre el paracetamol y el autismo. Ninguno", señala con contundencia.
El experto matiza que, si bien existen algunos estudios que apuntan a una posible asociación estadística, esto no significa que el medicamento sea la causa directa. "Es cierto que hay unos pocos estudios que sugieren una asociación entre tomar paracetamol durante el embarazo y el riesgo de tener autismo. Pero eso no significa que el paracetamol sea la causa", explica.
Para Crespo, la clave está en comprender el contexto de estos estudios. "Pensadlo. Si una embarazada toma paracetamol es porque está enferma. Y esas afecciones podrían ser las que están relacionadas con el autismo. No el paracetamol", añade, invitando a reflexionar sobre la complejidad de los factores que intervienen en la salud del feto.
El divulgador recuerda que incluso el estudio citado por la propia administración Trump no llega a las conclusiones que el expresidente defiende. "Solo recomiendan que las embarazadas utilicen el paracetamol de forma juiciosa. Vamos, que es lo que se debe hacer con cualquier medicamento", recalca.
Los datos más sólidos provienen de investigaciones a gran escala, como un estudio realizado en Suecia que analizó a 2,5 millones de niños. Los resultados son claros: no existe un aumento en el riesgo de autismo entre hermanos biológicos en los que solo uno fue expuesto al paracetamol durante el embarazo. Según Crespo, "esto demuestra que no hay una relación causal real, sino factores externos que explican las diferencias".
"Solo recomiendan que las embarazadas utilicen el paracetamol de forma juiciosa. Vamos, que es lo que se debe hacer con cualquier medicamento"
Científico
la mayor conciencia social con el autismo
Eric Schmidt, ex CEO de Google: "Crear virus mortales para un humano con IA es algo muy fácil de hacer, puedes crear virus realmente malos. Hay un equipo que está trabajando para que esto no ocurra"
Xevi Verdaguer, experto en salud digestiva: "Es buena idea ducharse con agua caliente por la noche, porque activa el sistema inmune y hace que tu estómago esté mejor"
Además, el aumento de casos diagnosticados de autismo en las últimas décadas no se debe a un cambio en los medicamentos que se consumen, sino a una mayor conciencia social, una ampliación de los criterios diagnósticos y un acceso más fácil a las pruebas de detección. La importancia del paracetamol en el embarazo
El científico español también insiste en el daño que puede provocar este tipo de alarmismo en la población. "El paracetamol es prácticamente el único analgésico que pueden tomar las embarazadas. Pedirles que no lo tomen es prácticamente pedirles que sufran", subraya.
La fiebre y el dolor no son síntomas inocuos durante la gestación. De hecho, se sabe que pueden tener consecuencias graves sobre el desarrollo del feto, desde un mayor riesgo de aborto hasta malformaciones o partos prematuros. En este sentido, Crespo recuerda que el verdadero peligro estaría en no tratar adecuadamente esas dolencias, no en el uso responsable del medicamento.
La causa, más que en el paracetamol, puede estar en la enfermedad que haga tomarlo
Las principales agencias sanitarias internacionales, desde la FDA estadounidense hasta la Agencia Europea del Medicamento, han reiterado que el paracetamol es seguro durante el embarazo siempre que se utilice en las dosis adecuadas y bajo supervisión médica. No hay ninguna recomendación oficial que prohíba su uso ni evidencia científica que justifique la alarma creada por Trump.
Las declaraciones del exmandatario norteamericano han sido calificadas por muchos expertos como "graves e irresponsables", porque pueden generar miedo innecesario en las mujeres embarazadas y dificultar su acceso a un tratamiento seguro. "Además de desinformar, estas afirmaciones ponen en riesgo la salud de miles de madres y bebés", concluye Crespo.
En definitiva, la ciencia es clara: no existe ninguna evidencia que relacione directamente el consumo de paracetamol en el embarazo con el autismo. Lo que sí existe es un consenso médico internacional que lo considera un medicamento seguro, siempre que se use con sentido común. Frente a los mensajes alarmistas, los expertos recomiendan confiar en los profesionales sanitarios y seguir sus indicaciones, porque la salud de las madres y de los futuros hijos depende de ello.