La radio, la referencia informativa durante el gran apagón en España

Alrededor de 22 millones de ciudadanos se informaron de los acontecimientos gracias a la radio, que emergió como el medio esencial y más fiable para millones de ciudadanos, según revela el estudio elaborado por IMOP Insights para la AERC

Persona escuchando la radio tras el apagón

EFE

Persona escuchando la radio tras el apagón

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El inesperado apagón eléctrico del pasado lunes 28 de abril dejó sin suministro a millones de personas en toda la España peninsular. En medio del colapso de redes móviles, plataformas digitales y otros canales de información, la radio emergió como el medio esencial y más fiable para millones de ciudadanos, según revela el estudio elaborado por IMOP Insights para la Asociación Española de Radio Comercial (AERC).

El informe muestra con claridad que alrededor de 22 millones de personas se informaron a través de la radio durante la jornada del apagón. 18 millones lo hicieron de manera directa y, además, otros 4 millones accedieron a las noticias de forma indirecta, gracias a familiares, amigos o compañeros que, a su vez, seguían la información proporcionada por las distintas emisoras. Sin duda la información a través de la radio fue quien arrojó luz en una jornada protagonizada por la incertidumbre, con otros estudios (como el de appinio para Atresmedia) que llegan a elevar la escucha de radio en esa jornada por encima de los 30 millones de seguidores.

Este fenómeno comunicativo actuó como una “mancha de aceite informativa”, expandiéndose incluso entre quienes no disponían de dispositivos en ese momento.

Especialmente llamativo es que más de un millón de ciudadanos adquirió una radio de pilas durante el apagón (hasta 1,5 millones de aparatos llega la estimación del anteriormente citado estudio de appinio), principalmente entre menores de 45 años, reflejando una rápida adaptación ante la emergencia y una renovada confianza en un soporte tan clásico como eficaz. Numerosos comercios agotaron su stock de transistores y también de pilas para los mismos.

Mientras redes sociales y aplicaciones de mensajería sufrían interrupciones, lentitud o directamente quedaban inoperativas, la radio mantuvo una emisión constante, rigurosa y creíble. Así lo percibieron también los encuestados: un abrumador 96% considera que la radio es el medio más fiable en situaciones de emergencia, muy por delante de otras fuentes cuya información se percibió como dudosa o incluso falsa.

El apagón evidenció la resiliencia tecnológica de la radio, y también su papel vertebrador como canal de servicio público”, señala el informe, que destaca cómo incluso oyentes habitualmente más esporádicos la sintonizaron ante la falta de otras alternativas.

El apagón del 28 de abril –al igual que recientes emergencias climáticas como la DANA– ha puesto en valor, una vez más, que la radio no solo informa, sino que conecta, acompaña y tranquiliza. En tiempos de incertidumbre, su capacidad para llegar donde otros medios no pueden, la reafirma como el eje esencial de comunicación en momentos críticos.

SOBRE EL ESTUDIO

El estudio ha sido realizado por IMOP Insights, empresa de reconocido prestigio en el ámbito de la investigación social y de medios. El trabajo de campo se llevó a cabo el 29 de abril, mediante una combinación de entrevistas telefónicas (77%) y online (23%), con un margen de error muestral de ±4,9% y un nivel de confianza del 95%.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 07 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking