Mazagón, el asentamiento de chabolas donde sobreviven tres mil inmigrantes

Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
TRECE se adentra en los asentamientos de Mazagón para conocer la realidad de los migrantes que llegan a trabajar como temporeros de la mano de Cáritas. La existencia de estos asentamientos se remonta a finales de la década de los años 80 del siglo pasado. Se estima que hay más de 3.000 personas viviendo en 28 asentamientos en la provincia de Huelva. En todos se repiten las mismas condiciones: chabolas construidas de palés y plástico. No hay ni electricidad ni agua potable. La basura se acumula a su alrededor.
Cáritas de Huelva hizo el año pasado un análisis integral de las necesidades de las personas que viven en estos asentamientos señalando el derecho al acceso al agua potable como “la mayor y más urgente de las prioridades”, más allá incluso que el poder contar con una vivienda digna. Más del 70% de estas personas, que son principalmente de origen subsahariano, cuenta con papeles y son contratados legalmente por empresas agrícolas. Otro de los grandes problemas es el acceso a la vivienda. Bien sea por la ausencia de albergues en los que cubrir sus necesidades básicas, o bien por la falta de oferta de viviendas para alquilar.