• Jueves, 25 de abril 2024
  • ABC

COPE

'La aventura de educar': la alimentación en la educación de los más pequeños

En esta última entrega de 'La aventura de educar' repasamos la importancia y los puntos clave de educar a los niños en materias de alimentación

Vídeo

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 28 ene 2022

En esta nueva entrega de 'La aventura de educar' en 'TRECE al día', hablamos acerca de la importancia de educar en materias de alimentación. La comida es un campo fundamental en la vida de las personas, especialmente en la educación de nuestros niños. En primer lugar, es necesario enseñarles a consumir una dieta saludable, con gran peso de la dieta mediterránea. Pero, además, existen otros factores en la educación alimentaria. Se ha de tener en cuenta su valor como encuentro social: la comida, el momento de juntarse con el resto de la familia, el diálogo. Además, alrededor de la mesa han de ser conscientes de valores como el aprecio por la comida bien preparada, el aprecio por quienes lo han preparado o el aprender a comer de todo. Todo ello hace que la familia sea el principal agente educador en la alimentación de los más jóvenes.


'Los niños se comen el futuro': un proyecto para promover la alimentación saludable en los colegios

Con el objetivo de llevar la asignatura de cultura gastronómica a las escuelas, se trata de una iniciativa ideada por Xanty Elías, finalista de los premios del Basque Culinary Center 2021: “Pretendemos generar la nueva oleda y nuevo consumidor consciente, invirtiendo tiempo, esfuerzo y mucho conocimiento en la futura generación de niños. Son los que realmente va a poder trasladar el valor a las futuras generaciones. Queremos que sean responsables y conscientes de la alimentación que tienen.”

La mejor manera de educar en alimentación es entrar en los colegios. El segundo punto mayor de influencia después del círculo familiar son las aulas”.¿Trabajar transversalmente a través de la gastronomía para poner al alumno en contacto con otras asignaturas?: “El hecho de que la asignatura sea trasversal, es que no pretendemos hacer cocineros y cocineras. Pretendemos dar la posibilidad de que el alumno sea consciente de qué es lo que come”. Y añade:“Trabajamos las matemáticas. Cuando tienen que contar los ingredientes a la hora de hacer, por ejemplo, un gazpacho para dos, para tres o para seis personas. Cuando hablamos del tomate tratamos el proceso biológico a través de la planta. Todo adaptado para niños de entre 5 y 12 años. Cuando cocinan y elaboran las recetas el niño y la niña no se preguntan por qué lo hace el uno u la otra. Existe esa paridad, completamente vinculada a la asignatura. Aprenden historia, porque el tomate solo lleva 535 años con nosotros. Geografía, porque saben que vinieron en el segundo viaje de Colón. Esta es la forma de poder tocar y reforzar el resto de asignaturas con una columna vertebral que es la gastronomía”

Además, se trata de un proyecto que cuenta con una importante dimensión solidaria: “La educación no tiene que entender de bolsillos. Tiene que ser para todos”. Es por este motivo por el que el chef asegura que: “Como fundación abordamos el coste en un colegio que tiene más dificultad económica o se encuentra en riesgo de exclusión para equilibrar la balanza de la educación y que no se encuentre solo en el lado de las familias que cuentan con ese presupuesto.”


Las pausas del recreo y de la comida constituyen también momentos importantes en el día a día de los niños en los que se precisa educar en cuestiones de alimentación. Juan Antonio Gonzalo, cocinero y responsable de la cafetería del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo de Madrid, relata su punto de vista acerca de la mejor forma de hacerlo: “Dar ejemplo de todo lo que hago cada día en el trabajo, ya sea en cuanto a limpieza u orden. Tratar que entren ordenados, se sienten bien, coman toda la comida para no desperdiciar nada, que pidán las cosas por favor. Todo lo resumo en poner amor en el trabajo, para que ellos sean conscientes de que se les trata bien. Con ese amor, se les queda grabado”

Y en la sección lingüística de este jueves, Javier del Hoyo, catedrático de Filología Latina de la Universidad Autónoma de Madrid, trae el origen etimológico de la palabra “hígado”. El especialista comenta que se trata de un caso muy curioso, puesto que se relaciona con el término “higo”. Tanto en griego como en latín, han quedado palabras relacionadas directamente con el mundo de la medicina, pero no directamente el en su acepción de “víscera”. Sabemos que las civilizaciones grecorromanas sentían predilección por este órgano extraído de las ocas, a las que inflaban dándoles higos refiriéndose a la víspera como “hígado lleno de higos”. Un alimento consumido en los grandes banquetes y festividades. Al eliminar la segunda palabra, como muchos otros ejemplos en la lengua, quedó el término que usamos hoy en día.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

TR3CE En directo

TR3CE

La programación actual no permite su emisión online. Escucha COPE pinchando aquí.

Reproducir