¿Un Stonehenge en Toledo? Los Yébenes revela su santuario milenario enigmático
En el paraje de La Chorrera, dentro de Los Yébenes (Toledo), se ha descubierto un conjunto megalítico inédito en la región: una estructura semicircular de 40 metros de diámetro con orientación este-oeste, que más que un asentamiento, sugiere un enclave ritual usado durante tres mil años

(Foto de ARCHIVO)Excavación arqueológica en el yacimiento de Las Chorreras, en Los Yébenes (Toledo).EUROPA PRESS22/8/2025
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El municipio toledano de Los Yébenes se ha convertido en epicentro de la arqueología nacional tras el descubrimiento de un complejo megalítico único en Castilla-La Mancha. Los restos, datados en torno a 5.000 años de antigüedad, se han localizado en el paraje conocido como La Chorrera, un entorno de difícil acceso que ha preservado intacta la estructura durante milenios.
El hallazgo fue fruto de un proyecto de investigación dirigido por el arqueólogo Alfredo Prada, quien destacó que se trata de la primera construcción de este tipo identificada en la región. A diferencia de otros enclaves neolíticos peninsulares, lo encontrado en Los Yébenes no responde a un asentamiento doméstico ni a una necrópolis al uso, sino a un espacio ceremonial con fuerte carga simbólica.

La estructura principal es un semicírculo de piedras de 40 metros de diámetro, cuidadosamente alineadas y con una orientación que parece conectar con los ciclos solares. Su diseño recuerda inevitablemente al de otros santuarios europeos, lo que ha llevado a la prensa y a los propios investigadores a bautizarlo como el “Stonehenge manchego”.
Ritual, funerario... y tal vez astronómico
Los primeros análisis realizados apuntan a que el complejo megalítico fue utilizado de manera continuada durante tres milenios, entre el Neolítico y la Edad del Bronce. Los restos hallados en el interior del círculo de piedras —fragmentos de cerámica, huesos humanos y restos de hogueras— sugieren que pudo tener una función ritual y funeraria.
A diferencia de las tumbas megalíticas convencionales, el recinto de Los Yébenes parece haber funcionado como santuario abierto, un lugar de encuentro comunitario en el que se celebraban rituales colectivos ligados a la vida y la muerte. La presencia de restos de combustión apunta a que el fuego jugaba un papel central en las ceremonias, quizás como símbolo de renovación o de tránsito hacia el más allá.
Los investigadores insisten en que aún quedan muchas incógnitas por resolver. Entre ellas, si el lugar fue levantado por una sola comunidad o si, como parece más probable, distintas generaciones y culturas fueron remodelando y reutilizando el espacio a lo largo de los siglos.
Patrimonio que ya mira hacia el futuro turístico y científico
El descubrimiento ha generado una gran expectación en la comunidad científica, pero también entre las instituciones locales. El Ayuntamiento de Los Yébenes ya ha manifestado su intención de proteger y poner en valor el yacimiento, consciente de su potencial como motor cultural y turístico para la comarca.
Los expertos, no obstante, piden prudencia. Antes de abrir el yacimiento al público será necesario garantizar su conservación, además de seguir avanzando en las excavaciones para comprender en toda su dimensión un espacio que, por ahora, plantea más preguntas que respuestas.
Futuras campañas permitirán ampliar la información sobre los ritos, creencias y formas de organización social de aquellas comunidades prehistóricas.
Mientras tanto, el eco del llamado “Stonehenge manchego” ya resuena más allá de Castilla-La Mancha. El hallazgo pone de relieve que, en pleno siglo XXI, el subsuelo de la Península todavía guarda secretos capaces de reescribir capítulos enteros de la historia.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.