Un rey ordena construir una carretera en Italia y, sin saberlo, saca a la luz una ciudad entera sepultada durante siglos

Oculta durante siglos entre ciénagas y maleza, la antigua Poseidonia griega resurgió en el siglo XVIII. Sus templos dóricos, entre los mejores conservados del mundo clásico, revelan una historia de esplendor, conquista y decadencia

pasteum

Charles Bowman


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

A tan solo 92 kilómetros de Nápoles y a orillas del golfo de Salerno, se alza uno de los enclaves arqueológicos más impresionantes de Europa: Paestum, la antigua Poseidonia fundada por colonos griegos de Síbaris hacia el siglo VII a.C. Esta ciudad, enclavada en la actual región italiana de Campania, fue Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998 y es célebre por conservar tres majestuosos templos dóricos, entre los mejores preservados del mundo helénico. 

La historia de Paestum es una sucesión de cambios culturales y políticos. Fundada con apoyo de los dorios de Trecén, Posidonia prosperó rápidamente, como lo demuestran sus acuñaciones monetarias con el rostro de Poseidón y la magnificencia de sus templos dedicados a Hera, Apolo y Atenea. A partir del siglo V a.C., la ciudad pasó al control de los lucanos, un pueblo itálico que mantuvo una convivencia con la población griega, y más tarde cayó en manos de los romanos.

En el año 273 a.C., tras apoyar al derrotado Pirro de Epiro, Paestum fue transformada en colonia latina, lo que marcó su plena integración en la República romana. Durante las Guerras Púnicas, Paestum mostró una fidelidad férrea a Roma, incluso cuando otras ciudades aliadas flaqueaban. En tiempos del Imperio, recuperó el título de colonia y se consolidó como un municipio dentro de la región administrativa Lucania et Bruttii.

 Templos, foro y una tumba única en el mundo  

El actual conjunto arqueológico de Paestum conserva una riqueza monumental excepcional. Sus tres grandes templos dóricos, erróneamente atribuidos en el siglo XVIII a Neptuno, Ceres y una basílica, están hoy identificados como santuarios dedicados a Hera, Apolo y Atenea. El Templo de Poseidón, en realidad dedicado a Apolo, data del siglo V a.C. y representa uno de los más imponentes ejemplos del orden dórico clásico. 

pasteum

aerial-photos.com

Apolo y Hera

pasteum

Ivan Vdovin 

Atenea

En la parte central del complejo se encuentran los restos del foro romano, que sustituyó al ágora griega, y en el lado norte, un pequeño templo dedicado a la tríada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva. A las afueras, cerca del río Silarus, se hallaba un santuario en honor a Juno, aunque ya no se conservan sus vestigios.

Uno de los hallazgos más extraordinarios del yacimiento es la llamada "Tumba del nadador", una tumba griega decorada con pinturas que muestran a un hombre zambulléndose en el agua. Datada entre los años 480 y 470 a.C., es el único ejemplo de pintura figurativa griega del período clásico conservado en la Magna Grecia. Su simbolismo ha sido interpretado como una representación metafórica del tránsito entre la vida y la muerte.

 Del abandono al redescubrimiento  

A pesar de su esplendor pasado, Paestum cayó en un largo declive. En los siglos IV y V d.C., la ciudad empezó a despoblarse debido al desbordamiento del río Salso y al avance de las ciénagas palúdicas, que trajeron consigo enfermedades como el paludismo. Aunque en el siglo V aún funcionaba como sede episcopal, el lugar fue finalmente abandonado tras los ataques de sarracenos y normandos

PAESTUM-ITALIA.  AGOSTO DEL 1990- RUINAS ROMANAS.  E F E  /  FCO. MORENO

EFE

PAESTUM 1990

Durante siglos, la ciudad permaneció oculta bajo una espesa vegetación, prácticamente olvidada. Todo cambió en 1752, cuando el rey Carlos VII de Nápoles (futuro Carlos III de España) ordenó la construcción de una carretera que atravesaba la zona. Fue entonces cuando las ruinas salieron a la luz, devolviendo a la historia uno de sus capítulos más brillantes. Parte del anfiteatro romano aún permanece bajo dicha carretera.

PAESTUM-ITALIA AGOSTO DE 1990,- RUINAS ROMANAS.  E F E / FCO. MORENO

EFE


Hoy, Paestum forma parte del municipio de Capaccio-Paestum y recibe miles de visitantes al año, fascinados por el diálogo de piedra que los antiguos griegos y romanos dejaron entre sus templos y columnas. En sus ruinas, la historia vuelve a hablar en voz alta.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 5 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking