Descubren el rostro humano más antiguo de Europa en Atapuerca

Durante las excavaciones en Atapuerca (Burgos), un hallazgo realizado en 2022 ha permanecido oculto durante millones de años. Este descubrimiento promete redefinir la historia de la humanidad en Europa y se perfila como uno de los grandes avances en los últimos años

(Foto de ARCHIVO)Fósil original junto al lado derecho reflejado mediante técnicas de imagen 3D del rostro de un homínido asignado a Homo affinis erectusREMITIDA / HANDOUT por MARIA D. GUILLEN / IPHES-CERCAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma12/3/2025

Maria D. Guillen / IPHES-CERCA


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

En la Sima del Elefante, un equipo de investigadores liderado por Rosa Huguet, paleoantropóloga del IPHES-CERCA, descubrió un fragmento óseo que, tras un exhaustivo análisis, ha sido identificado como parte de un rostro humano. Este fósil ha sido apodado “Pink”, en homenaje a la investigadora y a la banda Pink Floyd, y representa el rostro humano más antiguo conocido en Europa occidental.

Lo sorprendente es que hasta ahora se pensaba que los primeros humanos en Europa eran Homo antecessor, con una antigüedad aproximada de 800.000 años. Sin embargo, el hallazgo de “Pink” sitúa la presencia humana en Europa entre 1,1 y 1,4 millones de años, adelantando la llegada de nuestros ancestros al continente en más de 300.000 años.

Características del fósil y su atribución a una nueva especie

El fragmento descubierto corresponde a un maxilar y un hueso cigomático izquierdo, pertenecientes a un individuo adulto. Tras un análisis detallado, los investigadores han atribuido este fósil a una especie humana previamente desconocida, denominada provisionalmente Homo affinis erectus.

(Foto de ARCHIVO)Yacimiento de La Gran Dolina, en Atapuerca, en la provincia de Burgos.REMITIDA / HANDOUT por UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma05/7/2022

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID


Esta clasificación se basa en las características anatómicas del fósil, que combinan rasgos primitivos y más avanzados. El hallazgo sugiere que diferentes especies de homínidos coexistieron en Europa durante el Pleistoceno Inferior, lo que plantea nuevas preguntas sobre sus interacciones y adaptación al entorno europeo.

Este descubrimiento amplía notablemente el conocimiento sobre las primeras migraciones humanas y la diversidad de especies que poblaron el continente hace millones de años.

Implicaciones para la evolución humana y futuras investigaciones

El hallazgo de “Pink” tiene implicaciones profundas para la evolución humana. Primero, demuestra que los primeros homínidos llegaron a Europa mucho antes de lo que se pensaba, lo que podría indicar migraciones tempranas desde África o Asia. Además, la coexistencia de especies diferentes sugiere una mayor complejidad evolutiva de lo que se había asumido anteriormente.

Los científicos estudian ahora otros restos encontrados en la misma zona, como una mandíbula descubierta en 2007 en el nivel TE9, datada en más de 1,2 millones de años. Estos fósiles podrían aportar más información sobre la diversidad de especies humanas en Europa y su evolución.

El descubrimiento también refuerza el valor de Atapuerca como un sitio clave para la arqueología y la paleoantropología, ofreciendo evidencias directas sobre los primeros homínidos en el continente europeo.

La importancia de Atapuerca en el estudio de la humanidad

La sierra de Atapuerca ha sido fundamental en el estudio de la evolución humana desde el hallazgo de los primeros restos de Homo antecessor en la Gran Dolina en 1994. Además de fósiles, se han encontrado herramientas de piedra y evidencias de actividad humana, demostrando que estos homínidos utilizaban instrumentos y tenían comportamientos complejos.

El descubrimiento de “Pink” en la Sima del Elefante no solo amplía el conocimiento científico, sino que también aporta un valor cultural y histórico significativo, permitiendo a los investigadores reconstruir mejor la historia de nuestros ancestros y su adaptación a Europa.

Fragmento (ATE7-1) izquierdo de la cara de un individuo asignado a Homo aff. erectus de Atapuerca

EFE

Fragmento (ATE7-1) izquierdo de la cara de un individuo asignado a Homo aff. erectus de Atapuerca

El hallazgo de “Pink” redefine la cronología de la presencia humana en Europa y abre nuevas líneas de investigación sobre migraciones, coexistencia de especies y adaptación al entorno. Este descubrimiento demuestra que, incluso en sitios bien estudiados, la ciencia puede sorprender y que cada fragmento fósil es un testimonio invaluable de nuestro pasado.

A medida que continúan las investigaciones en Atapuerca, es probable que surjan más hallazgos que enriquezcan nuestro conocimiento de la evolución humana y nos acerquen a comprender la diversidad y complejidad de los primeros habitantes del continente europeo.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 5 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking